Exploración del nistagmo
DEFINICIÓN:
Movimiento ocular involuntario, oscilante, espontáneo o inducido, repetitivo y rítmico, que se caracteriza por una primera fase, de oscilación lenta (pendular), y una segunda fase, de recuperación brusca y rápida (espasmódica).
En general, en la descripción del nistagmus se debe incluir tanto la posición en la cual se objetiva, como la dirección del movimiento (horizontal, vertical o rotatorio) y la amplitud. Por convenio se ha establecido que la dirección del nistagmus está definida por la fase rápida.
MANIOBRAS DE PROVOCACIÓN:
- Maniobras de estimulación calórica o de Bárány:
Consiste en la irrigación, en posición bipedestación e hiperextensión cervical, de agua fría/tibia en el conducto auditivo externo. La respuesta esperada es la aparición de nistagmus horizontal, con fase rápida hacia el lado contralateral a la irrigación en caso de frío, o ipsilateral a ella en caso de agua tibia. De esta manera evaluamos la indemnidad del sistema vestibular.
- Maniobras de estimulación por presión:
En este caso el aumento de presión en el conducto se realiza a través de una “pera” de goma, apareciendo un nistagmus cuyo componente rápido es hacia el lado explorado. Este método es útil en el estudio de fístulas laberínticas.
- Maniobras posicionales o de Nylén-Bárány:
Con el paciente inicialmente en sedestación, se procede a la lateralización cefálica hacia el lado “patológico”, de forma súbita y manteniendo dicha posición se desplaza hacia el decúbito con posición final de la cabeza fuera de la camilla en hiperextensión. Con una latencia segundos se objetivará un nistagmus vertical y rotatorio, acompañado de sensación de vértigo y componente vegetativo en caso de patología vestibular. Puede precisar repetir la maniobra en varias ocasiones para su provocación.
TEST DE SUPRESIÓN:
El paciente se coloca con los brazos estirados el frente, con la unión de ambos pulgares, fijando la mirada en ellos y moviéndose “en bloque” pero rápidamente. El nistagmus fisiológico debe desaparecer.
NISTAGMOGRAFÍA:
Permite una valoración cuantitativa de los movimientos oculares a través del registro de los potenciales eléctricos obtenidos de electrodos posicionados a ambos lados de los ojos.
NISTAGMUS FISIOLÓGICO:
- Nistagmus optocinético (NOC):
Movimiento espontáneo, que carece de significado patológico, desencadenado por el seguimiento a estímulos visuales rápidamente cambiantes de posición en el campo visual, en el cual tras una primera fase lenta, de seguimiento, se produce una fase rápida y brusca en dirección opuesta. Su evaluación es importante en determinadas circunstancias como Oftalmoplejia InterNuclear latente, nistagmo congénito, ceguera psicógena o hemianopsias densas. Se puede evaluar con un gran espejo que se mueve delante del paciente o con un tambor rotante con líneas verticales alternantes. Un NOC anormal debe sugerir una lesión parietal más que occipital
- Nistagmus vestibular:
Aquel que aparece con el movimiento cefálico y dirección de la mirada hacia el lado de desplazamiento de la endolinfa (en el interior de los conductos semicirculares), caracterizado por una fase lenta ipsilateral a la dirección del movimiento, seguida de una fase rápida contralateral, es bilateral y desaparece con la fijación de la mirada.
- Nistagmus de mirada extrema: Unas escasas batidas en la mirada extrema, es de baja amplitud e irregular, desaparece moviendo unos poco grados la mirada y es simétrico
NISTAGMUS PATOLÓGICOS:
- Nistagmus vestibular:
Movimiento rotatorio-lineal, no posicional que generalmente empeora con la mirada inferolateral externa hacia el lado patológico, acompañado de sensación vertiginosa. Su origen es la lesión del nervio/núcleo vestibular.
- Nistagmus inducido por la mirada:
Movimiento acorde a la dirección de la mirada durante el seguimiento, con posterior fase rápida de recuperación, puede presentarse de forma unilateral o asimétrica. Frecuentemente observado en patología cerebelosa, lesiones que suponen deconjugación de la mirada, secundario a fármacos o por “fatiga”.
- Nistagmus congénito:
Movimiento bilateral, irregular, conjugado y generalmente horizontal que aumenta con la fijación de la mirada y disminuye con la convergencia. Suele precisar unos segudos de latencia para su aparición.
- Nistagmus pendular:
Nistagmus de características variables (horizontal-vertical, conjugado-desconjugado) cuya velocidad es igual en ambas direcciones (no existe fase rápida-lenta). Asociado a mioclonus del paladar orienta a lesión de la vía dentadorrubroolivar. De forma aislada, en adultos se relaciona con enfermedad desmielinizante.
- Nistagmus balanceante:
Secundario a lesiones mesencefálicas, produce un movimiento rotatorio de torsión interna y elevación acompañado de depresión y torsión externa contralateral.
- Nistagmus de convergencia-retracción:
También secundario a patología mesencefálica, a nivel dorsal, consistente en movimienos rápidos de convergencia, con cierta retracción, en dirección opuesta a la mirada.
- Nistagmus Alternante-Periódico:
Movimiento ocular oscilante de dirección alternante, en relación a lesiones vestibulares, de vías troncoencefálicas caudales o cerebelosas.
- Nistagmus “down beat”:
Se caracteriza por un movimiento batiente en dirección inferior, asociado a lesiones cercanas al agujero occipital.
BIBLIOGRAFÍA:
- Anónimo (1992) Exploración clínica en Neurología. Clinica Mayo. BArcelona. Editorial JIMS , S.A.
- Brazis PW,. Masdeu JC, Biller J(2007). The localization of lesion affecting the ocular motor system. En: Brazis PW,. Masdeu JC, Biller J Localization in clinical neurology Fifth edition. (pp233-234) Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins
- Campbell WW, (2005) The ocular motor nerves. En: Campbell WW. DeJong´s; The Neurological examination (6º ed) (pp149-191). Philadelphia. Lippincot- Williams & Wilkins
- Mumenthaler, M. and Mattle, H. (2006). The neurological examination. En: Mumenthaler, M. and Mattle, H. Fundamentals of Neurology, an illustrated guide (pp25-26) New York. Georg Thieme Verlag editorial
- Mumenthaler, M. and Mattle, H. (2006).Diseases of the cranial nerves. EN: Mumenthaler, M. and Mattle, H. Fundamentals of Neurology, an illustrated guide (pp184-187) New York. Georg Thieme Verlag editorial.
- 136225 lecturas