Debilidad muscular y marcha
Ante la presencia de debilidad muscular se pueden producir distintos tipo de marcha:
- La marcha miopática o balanceante.
En este tipo de marcha el paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar («marcha de pato»). Este tipo de marcha puede ser de aparición aguda, con abolición, no constante, de los reflejos rotulianos, como sucede en una polirradiculoneuritis o, sin abolición de los reflejos, en una polimiositis.
Si la marcha es crónica se debe relacionar con una miopatía que afecte a la musculatura pélvica (en la infancia la distrofia muscular progresiva tipo Duchenne es la más habitual); el diagnóstico de la enfermedad responsable se hace con la historia clínica (valorando antecedentes familiares y evolución del proceso), exploración física (la maniobra de Gowers permite explorar los músculos de la cintura pélvica) y estudios complementarios (enzimas séricos, EMG, estudio histológico, estudio de la distrofina y estudio genético).
El diagnóstico diferencial de los trastornos crónicos de este tipo de marcha sería el siguiente:
- Congénitos, trastornos del desarrollo
Cadera, dislocación, congénita
Condrodisplasia metafisaria de Jansen
Displasia, espondiloepifisiaria, enfermedad DMC
- Trastornos genéticos, familiares, hereditarios
Distrofia muscular
Distrofia muscular de Duchenne, pseudohipertrófico
Condroplasia metafisaria
Síndrome de Schwartz-Jampel
Síndrome facio-cardio-renal (Eastman-Bixler)
El tratamiento es sintomático con fisioterapia y medidas ortopédicas.
- La marcha de Trendelenburg: también llamada marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores
Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica. El glúteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en la superficie lateral del ilíaco y se inserta en la superficie superior del trocánter mayor. Si una enfermedad de la cadera provoca que el trocánter mayor se localice más proximalmente de lo normal (se mueve más cerca de la masa muscular del glúteo mediano), la contracción del músculo generará una fuerza abductora menor.
Son causas de dicho acortamiento:
- Luxación congénita de cadera
- Coxa vara debida a:
Idiopática
Fractura del cuello femoral consolidada con mala alineación
Enfermedad de Perthes
Deslizamiento epifisario
Raquitismo
A causa de una función inadecuada de los abductores pélvicos, el paciente con una marcha de Trendelenburg tiende a caer hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo al lado afecto (la cadera opuesta cae hacia abajo). Para evitar caerse, el paciente traslada su centro de gravedad hacia el lado afecto desplazando el tronco y la cabeza en esa dirección. El resultado es una marcha con una sacudida lateral hacia el lado afecto, ocurriendo la sacudida durante la fase de apoyo del miembro afecto.
Si el paciente tiene una disfunción de los abductores de forma bilateral (como en la luxación congénita de cadera bilateral o en la distrofia muscular), la sacudida lateral será en ambos lados. Esto se ha denominado a menudo "marcha de pato".
- 111011 lecturas