Comentarios recientes

Contractura lumbar de larga evolución
Imagen de francisco casariego pola
Síndrome de la Persona Rigida

Interesante SPR y EMG normal post TTo,

francisco casarie...
Crisis epilépticas focales y lesión en el lóbulo temporal derecho intervenida
Imagen de Mª Ascensión Zea Sevilla
"Una pista sobre el estudio neuropatológico"

Tanto a nivel de los espacios leptomeningeos como a nivel perivascular e intraparenquimatoso, se observan agregados inflamatorios crónicos focalmente acompañados de pequeños granulomas histiocitarios y de células gigantes multinucleadas. El infiltrado inflamatorio era de predominio T (CD-3/CD8:+) con menor positividad para CD20. Focalmente se observa que los vasos afectos por los infiltrados inflamatorios muestran leves signos de endarteritis.

Mª Ascensión Zea ...
Evidencias para empoderar pacientes neurológicos: de la teoría a la práctica
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Interesante

Gracias Ángel por tu comentarios siempre interesantes.
Yo seré más explícito que tú. Creo que no. Ni los profesionales, ni los pacientes, ni el sistema sanitario está preparado para desarrollar una medicina "empoderada" en el momento. Por eso creo que es fundamental analizar los potenciales beneficios de dichas intervenciones para reclamar los recursos necesarios para poder implementar programas de formación e información sobre las patologías crónicas. ¿Hay suficiente evidencia? Yo creo que en algunas patologías sí, en otras no tanto...por lo que lo razonable sería comenzar en aquellos escenarios clínicos dónde se pueda obtener un mayor beneficio y sean más eficientes.

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
A propósito del tema...

De nuevo de acuerdo en el contenido...no hay nada mejor que educar al paciente en su proceso para implicarlo activamente en el control de la enfermedad. No obstante debemos recordar que la información está hoy a menos de un click de ratón, con todas las ventajas e inconvenientes que ello acarrea; de hecho, se ha comentado ya el tiempo que se dedica en consultas a matizar o a desmentir ciertas informaciones que por la web circulan...sin duda, el papel del profesional acabará siendo el de un transmisor de información que permita tomar decisiones de modo consensuado por ambas partes...la pregunta es:¿están la sociedad en general y el colectivo sanitario preparado para ello?. Tengo mi opinión al respecto, pero como decía cierta presentadora de un conocido programa de TV,"hasta aquí puedo leer".

Ángel Fernández Díaz
Dormir bien, esa es la cuestión...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
el sueño...ese desconocido.

Esencial para la salud y la vida...es curioso, que después de tanto tiempo, no hayamos encontrado una razón tautológica que justifique la existencia del sueño, pero sí sabemos algo: si pasamos mucho tiempo en privación, podemos morir. Desgraciadamente, la sociedad 24x7 con sus móviles, ordenadores, luces artificiales y demás inventos (trabajo a turnos incluido) ha favorecido la proliferación de desordenes del sueño, cuyo manejo y tratamiento no es correcto en muchas ocasiones, llevando a una sobredosificación farmacológica muchas veces no beneficiosa o incluso perniciosa...
Buen post. Felicidades.

Ángel Fernández Díaz
Buscando la Neurología Basada en la Evidencia
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Gracias Ángel, La verdad es

Gracias Ángel,
La verdad es que la mayoría de las críticas a la MBE están relacionadas con una malinterpretación fundamental de lo que significa... Ya el propio Sackett comentaba que los profesionales confundían la MBE con una "recetario de cocina" donde podían encontrar respuestas a los problemas de los pacientes y que si no la encontraban, era porque no se podía ofrecer ninguna solución "basada en al evidencia". En fin, como ya hemos comentado y tú has subrayado, tan malo puede ser anticoagular a todas las fibrilaciones auriculares no valvulares que han presentado un ictus, como no hacerlo...si no se hace una adecuación del tratamiento y una postura razonada de acuerdo con el paciente.
En ocasiones, el ensañamiento terapeutico está relacionado con esa actitud de "receta de cocina para cada paciente" independientemente de su edad, situación basal y co-morbilidad...
En definitiva, y no me enrollo más, MBE sin ninguna duda aplicada con juicio, experiencia y de acuerdo a la opinión del paciente.

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
SI, PERO...

Cada vez que sale un tema en torno a la MBE, recuerdo un aforismo que cierto neurólogo de un Hospital madrileño me comentó en mi rotación: la Razón no se tiene, existe independientemente por sí misma y, en el mejor de los casos, te asiste en tus razonamientos...pues bueno, algo parecido ocurre con la MBE: la evidencia estará ahí,la veas o no...el problema es que trasladar ese concepto -tan del mundo sajón- a la comunidad latina es muy difícil. Para nosotros "no culpable" es lo mismo que "inocente", cosa que en el mundo angloparlante no es así...en suma, que la derivación viciosa que ha tomado el concepto de que fuera de la MBE no hay nada resulta un poco artero...correcto el planteamiento inicial de que" la ausencia de evidencia no implica evidencia de ausencia", pero tal y como se ha impuesto el pensamiento, la comunidad médica ha adoptado como verdadero el hecho de que si no hay evidencia, no existe...en vez de pensar que simplemente, a lo mejor la búsqueda no ha estado bien guiada.

Esto plantea un problema...si este concepto viciado de la MBE impera, ¿cómo podremos seguir avanzando?..si nos ciñeramos a esos parámetros, no hubiera podido desarrollarse la fibrinolisis iv (los que hayan leido guías de 1996 me entenderán) o descubrir el Helicobacter para seguir asumiendo que la úlcera gástrica es una enfermedad psicosomática clara...

En resumen, buen parámetro para intentar organizar la actividad clínica e investigadora de nuestra ciencia biológica, pero sacralizarlo, tampoco...de hecho, la unica evidencia cierta es que somos una isla de conocimiento en medio de un mar de ignorancia, necesitando entonces barcos flexibles y ágiles que nos permitan avanzar, partiendo de unas reglas lógicas y estructuradas; todo ello con un fin: alejarnos de prácticas místicas, pero sin encorsetarnos en posturas rígidas que impidan profundizar el conocimiento...si quieren un ejemplo, acudan a los libros del medievo y encontrarán una reseña maravillosa a propósito del diagnóstico de una enfermedad contagiosa típica de la época y de los diagnósticos que la corriente oficial (representada por Luis de Mercado) empleaba, frente a los que usaba un tal Valverde de Amusco, que al final vió como le asistía la Razón...en todo caso, muy buen post David.

Felicidades como siempre.

Ángel Fernández Díaz
Deterioro Cognitivo en el contexto de Parkinsonismo e Hidrocefalia
Imagen de Mª Ascensión Zea Sevilla
Un dato más: La Exploración Neuropsicológica

En la evalución cognitiva inicial no se objetivo la existencia de alteraciones cognitivas valorables, a excepción de discreto enlentecimiento y perseveración. Con el paso de los años, la paciente presenta un deterioro cognitivo progresivo de curso fluctuante, destacando la presencia de déficit de atención, síndrome disejecutivo, alteración visuocontructiva muy marcada (Figura compleja de Rey, Figuras en perspectiva) y alteración de la fluidez fonológica (no así en la semántica) como características más reseñables del cuadro que padece la paciente. ¿Cuál crees que podría ser la patología responsable fundamental de la clínica de la paciente tras los datos neuropsicológicos?

Mª Ascensión Zea ...
Imagen de David  A. Pérez Martínez
El discutido cuadro de la Hidrocefalia Normotensiva

El caso presentado toca de lleno el interesante (y discutido) tema de la hidrocefalia a presión normal (HPN) y su tratamiento. Si entramos en el curso natural de la enfermedad, parece que sin tratamiento casi todos los pacientes empeoran de su trastorno de la marcha y también cognitivamente, tal como refieren Toma y cols en una revisión reciente (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21594683). Sin embargo, también ellos mismo advierten que algunos pacientes pueden mejorar espontáneamente sin tratamiento (más misterio...).
Por otro lado, aunque los ensayos clínicos para evaluar la eficacia de los procedimientos de derivación suelen demostrar una mejoría en hasta el 80% de los sujetos (sobre todo motora), es importante subrayar que la dicha mejora suele ser transitoria y declina con el tiempo. Además los ensayos suelen presentar una metodología de pobre calidad debido a la dificultad de realizar ensayos aleatoriazados doble ciego en este campo.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20023540)

Por último (y no menos importante) cuando se compara con el "gold standar" neuropatológico, los hallazgos en los pocos estudios que hay como el de Leiononen y cols (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21696417) demostraron que en 3/10 pacientes existían agregados de beta-amiloide y en 6/10 lesiones vasculares relevantes...
En definitiva, que los datos histológicos finales pueden demostrar desde una enfermedad neurodegenerativa, hasta una demencia vascular...sin descartar que el paciente desarrolle inicialmente una HPN y posteriormente (sin relación con ello o quizás sí...) desarrolle una enfermedad neurodegenerativa.
Esperaremos con impaciencia los resultados de la histología comentados por el Dr. Rábano!

David A. Pérez M...
La McDonaldización de la medicina y sus peligros
Imagen de David  A. Pérez Martínez
replica a la replica

Gracias Ángel. La verdad es que éste post puede ser perfectamente continuidad del tuyo previo...
http://www.neurowikia.es/blog/el-mejor-metodo-diagnostico-el-tiempo
El tiempo es clave para personalizar la atención y evitar que la asistencia se convierta en una "cadena de montaje" impersonal. Quizás, más que tiempo, yo diría que seria oportuno disponer de un sistema que adecuara el tiempo a las necesidades requeridas para cada caso.
Desde luego, desde el despacho no se obtiene la experiencia de la asistencia clínica y sus problemas...en eso estoy totalmente de acuerdo.
Un abrazo!

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
Réplica

Certero y preciso...en el fondo de todo esto subyace un problema fundamental ¿Cómo educar a las partes interesadas para hacerles ver que esto no es una fábrica dispensadora de embutidos? (con mis respetos para el sector). Tal vez explicando algo asi como: Analítica normal+ EKG normal+ TAC craneal normal igual a...nada o ACV isquémico en fase aguda...moraleja, a dar tiempo al profesional y sobre todo, si vamos a estructurar un trabajo, un Servicio, una actividad, llámese X, Z o J, preguntese antes a los que desempeñan esa tarea, que más sabrán (digo yo) aunque sea porque en el día a día bandean con mil y un problemas que no se ven desde la poltrona...

Felicidades por el post.

Ángel.

Ángel Fernández Díaz
La cara es el espejo…de un sueño de mala calidad
Imagen de Anabel Puente Muñoz
Excelente revisión

Efectivamente Ángel. Aunque los pasos son cortos, al menos cada vez son más certeros para conocer lo que ocurre en nuestro organismo cuando dormimos. Un periodo, por otro lado tan importante como la vigilia, pero que al estar "desconectado" de la conciencia, no se le ha dado la importancia que realmente tiene hasta hace unos años. En este sentido, los residentes son carne de cañón para los estudios de sueño. Todos hemos pasado por esa etapa y conocemos las irregularidades a las que sometemos a nuestro ciclo sueño/vigilia. Creo que no llegamos a ser conscientes de los efectos que llega a tener las jornadas prolongadas sin dormir. Si te interesa el tema te recomiendo este artículo http://www.journalsleep.org/ViewAbstract.aspx?pid=25943
Muchas gracias a ti por el comentario

Un saludo

Anabel

Anabel Puente Muñoz
Imagen de Ángel Fernández Díaz
Excelente revisión y

Excelente revisión y comentario...hace años se realizaron estudios en Residentes de de distintos Hospitales de EEUU donde se observaron variaciones en las poblaciones linfocitarias en función de que estuvieran en privación de sueño (léase salientes de guardia) o no..sin duda, para pasarnos un tercio de nuestra vida durmiendo es muy poco lo que sabemos de él...a seguir aprendiendo y mejorando. Gracias por post como éste, siempre te pican la curiosidad y te animan a seguir.

Un saludo.

Ángel.

Ángel Fernández Díaz
LA CAUSA...SIEMPRE TRATAR LA CAUSA...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
gracias agradecidas...

Las gracias-como siempre- a los que leen y opinan en torno al contenido de los neurocasos. En ésta última colaboración me impactó muchísimo el hecho de que una patología un tanto "banal" (si se quiere llamar así) hubiera provocado tal impacto en la paciente hasta el extremo de pensar en intentos autolíticos. Eso me lleva a reafirmarme en la idea de que, ante las dudas, anamnesis, anamnesis y más anamnesis para evitar que esto suceda. Respecto a la revisión no farmacológica, la consideré más en profundidad, dado que los niveles de estratificación de tratamiento "ad hoc" son bien conocidos gracias al grupo de estudio del Síndrome de Piernas inquietas que, como bien sabes, incluye españoles...un saludo y hasta la próxima ocasión.

Ángel.

Ángel Fernández Díaz
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Buen revisión

Muchas gracias Ángel por compartir el caso y por la revisión de los distintas terapias para el S. Piernas Inquietas, ¡Muy completa!

David A. Pérez M...
La revolución del paciente empoderado es una oportunidad para los profesionales de la salud
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Empoderamiento y pacientes

Gracias Ángel por tus comentarios. La verdad es que el post salió de una ponencia que presenté hace unas semana en las que se planteaban por los compañeros muchas de las inquietudes que señalas tú acertadamente en los comentarios.

En realidad la empoderación busca evitar que el conocimiento que tiene un paciente (o cuidador) provenga de, como dices tú, "RadioPatio Vecinal". Sería error pensar que empoderamiento es animar al paciente a que se "busque la vida buscando información" porque las consecuencias pueden ser desastrosas. El concepto parte de una formación específica del profesional cualificado al paciente (o cuidador) para que asuma el problema de salud, entienda las complicaciones, las terapias disponibles y colabore en el manejo de su enfermedad. Por tanto, combate precisamente la búsqueda de información por "Dr. Google" o por cauces exótico-vecinales ;-)

Hay que partir de la base que una gran parte de los pacientes requieren de más información de la que les podemos ofrecer (por falta de tiempo y otras causas) en las consultas. Si no se establecen los mecanismos adecuados para que puedan acceder a información de calidad, no deberíamos extrañarnos que obtengan dicha información de internet, de familiares o...de los vecinos. En definitiva, empoderar es reforzar el vínculo entre profesional y paciente, no aumentar la desconfianza.

Respecto a las asociaciones, estoy totalmente de acuerdo, su colaboración en la información y formación de pacientes es clave y suponen un canal extra para poder establecer intervenciones de empoderación.

Muchas gracias de nuevo Ángel!

David

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
RÉPLICA

Estimado David: de acuerdo en el planteamiento que expones en éste último trabajo. Desafortunadamente, el concepto de empoderación nos ha supuesto la entrada en la retaguardia de l Doctor on-line que tantos quebraderos de cabeza nos provoca ultimamente. Estoy seguro de que tú, -al igual que otros muchos compañeros de especialidad- has asistido a un aumento de consultas motivadas por falsas creencias o mitos sacados de sitios web de dudosa veracidad o del tan "famoso" Radiopatio Vecinal.

Todo ello requiere un esfuerzo extra y el consumo de un tiempo que en ocasiones, no tenemos, lo cual provoca que nuestros esfuerzos a veces caigan en saco roto...en resumen, que el primer paso para la empoderación es el mismo que cuando quieres formar jugadores de cantera en un equipo de fútbol: dar tiempo y paciencia.

Respecto a lo de la motivación, ese es un aspecto fundamental, sobre todo en nuestra disciplina Neurológica (con mayúscula). El problema que encontramos a menudo es la falta de percepción de la necesidad de formación e Información veraz, tanto por parte del enfermo anosognósico como parte del cuidador que, frecuentemente, recurre a la táctica del avestruz o esa de "yo no retrocedo jamás, simplemente me doy la vuelta y avanzo".

Desafortunadamente, tampoco nuestro sistema sanitario favorece una adecuada atención a los familiares y cuidadores de nuestros pacientes, a pesar de múltiples intentos. Tal vez aquí sea donde debamos echar el resto, en vistas de una mayor eficiencia. Para esto, pienso que se hace cada vez más necesaria e imprescindible la colaboración con las Asociaciones de Enfermos , intentando establecer reuniones periódicas con ellas o simplemente, estableciendo participaciones activas mediante la colaboración en sus charlas, cursos,etc...

En resumen, que emponderación sí, pero con matices: si se basa en información veraz, ofrecida de modo sosegado y claro, teniendo claros los puntos principales...solamente así el paciente y/o su familia podrá decidir libremente qué hacer, puesto que uno solamente es libre cuando conoce todas las opciones: en caso contrario, se trata simplemente de un ensayo ridículo que vulnera nuestro fin último "curar poco, aliviar mucho y acompañar siempre...".

Un saludo y felicidades por el tema...

Ángel Fernández Díaz
Alternativas a los antipsicóticos en los trastornos de conducta de la enfermedad de Alzheimer
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Un comentario

Gracias Angel, me temo que el problema es complejo y no está resuelto. Como comentas los Iach y la memantina tienen un efecto limitado, aunque habitualmente los empleamos por un mix de cognición y conducta. Sin embargo, el problema clínico suele aparecer a pesar de pautar alguna terapia específica como la comentada.
Respecto a los fármacos antiepilépticos, la verdad es que los empleo ocasionalmente con efecto desigual...y la evidencia es bastante escasa. Como punto interesante, se ha publicado hace relativamente poco un ensayo clínico comparando risperidona y topiramato (25-50 mgrs/d) con un efecto similar para los dos en el control de los trastornos de conducta.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20075646
No he podido encontrar algún otro trabajo que lo confirme...y, como todos sabemos, el topiramato tiene efectos perjudiciales cognitivos claros...en fin, tengo cierto escepticismo.
Gracias por participar, un saludo!

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
RÉPLICA

Estimado David:
buen trabajo de condensación y sincretismo en un tema tan complejo de resumir como el que ocupa. Efectivamente, pienso que el gran problema de estos pacientes es que no logramos encontrar el desencadenante que motiva las reacciones, o bien no somo capaces de revertirlas (vgr, cambio de domicilio o ingreso en Residencias). A ello se le une el hecho de que el efecto anticolinérgico de muchos neurolépticos pueden provocar efectos parajódicos (y lo digo por el disturbio que causan al paciente y a la familia), con lo cual su eficacia es cuando menos que cuestionable. Respecto al efecto de los anticolinesterásicos en estos síntomas, la experiencia que yo tengo en la consulta diaria es que su eficacia resulta como mucho modesta, aspecto que muchas veces las familias y cuidadores corroboran...
En torno a la memantina, sí veo una mejoría en mayor proporción que con los previos, aunque debo decir que también me he encontrado casos en los que se produce un empeoramiento del estado de nerviosismo, conllevando en no pocas veces la retirada del mismo.
De acuerdo con Sertralina y Citalopram. En mi manera de ver, Trazodona es un fármaco infrautilizado y que puede dar alegrías en más de un caso y de dos...
Respecto al Valproato, qué decir...osteopénico, capaz de parkinsonizar, sedante...no parece, a priori, la mejor indicación...¿tal vez Pregabalina o Gabapentina tendrían un papel que jugar?.
Lo dicho, felicidades por el trabajo y gracias por la divulgación.
Un saludo.

Ángel Fernández Díaz
Uso y abuso de antipsicóticos en pacientes con demencia
Imagen de Ángel Fernández Díaz
Y SEGUIMOS CON LAS VUELTAS JEJEJE...

Estimado David. gracias a tí por seguir la interactividad. Efectivamente, ya había leído ese "warning", lo cual aún nos cierra más el campo...quedo pendiente de la segunda parte del trabajo y hablaremos entonces..de todos modos, como ya te comenté previamente, uno de mis grandes pensamientos recurrentes es ¿cuantas ansiedades, angustias o nerviosismos de estos pacientes son en verdad acatisias por neurolépticos y, por tanto, cuadros que empeoraremos al subir dosis?. Lo digo porque en pacientes naive de medicación es fácil diferenciarlos, pero en aquellos que llevan tomando los neurolépticos y te vienen a consulta con los familiares desesperados diciendo que están peor y no paran, nos ponen frente a un problema de "bigotes".
Lo dicho, un saludo y hasta pronto.

Ángel Fernández Díaz
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Gracias por la replica

Estimado Angel,
Muy interesante tu reflexión sobre el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos en la demencia. Es verdad que el primer reporte en relación con el peligro de los antipsicóticos atípicos en pacientes con demencia (Schneider LS, JAMA 2005) generó ciertas suspicacias sobre si se habían examinado con lupa por su "coste" mayor respecto a los antipsicóticos de primera generación o típicos. Sin embargo, en mi opinión, yo creo que fue un sesgo de análisis en relación a que se disponían de muchos más datos con una recogido muy homogénea para poder realizar un metanalisis adecuado. De esta forma, no tardamos en tener resultados de la mortalidad en relación con los antipsicóticos clásicos (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17036366) que producían un efecto similar (o posiblemente mayor) que los anteriores. En definitiva, como bien subrayas, es un efecto de clase sobre esta población.
¿Alternativas? Bueno, como comentaba en el post tenía pensado publicar una segunda parte en el blog con los artículos analizados...tu réplica me va a servir para ponerme las pilas e intentar colgarlo lo antes posible (te lo agradezco...je, je, je). Ya te adelanto que las evidencias son más bien escasas y que la elección se debería encaminar hacia la seguridad del fármaco y evitar complicaciones añadidas a la enfermedad del paciente. Por supuesto, las benzodiacepinas no deberían emplearse en (casi) ningún caso...su efecto cognitivo, y en ocasiones paradójico, nos deberían hacer reflexionar sobre cómo de-prescribir estos fármacos en pacientes ancianos con deterioro cognitivo.
Un último apunte respecto a los anticomiciales, te recomiendo leer (es posible que ya lo conozcas) los resultados de estos ensayos en relación con valproato que publiqué en el blog hace unos meses: http://www.neurowikia.es/content/acido-valproico-y-enfermedad-de-alzheim...
Un saludo y gracias por participar!

David A. Pérez M...
Imagen de Ángel Fernández Díaz
RÉPLICA

Estimado David:
antes que nada agradecer que hayas vuelto a poner sobre la mesa un tema que, no por menos recurrente, deja de estar permanentemente en el ojo público ( de la Medicina, claro). Efectivamente, son clásicos los trabajos donde se constataba un aumento de mortalidad entre pacientes que recibían antipsicóticos; no obstante, lo curioso del tema es que se inició con el estudio de los atípicos, mucho más caros en proporción que los "clásicos" ( si aceptamos la existencia de ese término, si bien la propia existencia de la Risperidona supone que empleamos un término un tanto ambiguo), como si estos trabajos fueran encaminados un poco a "cargarse" la nueva generación de estos fármacos ya que daban problemas y costaban más...claro, cuando luego se comprobaba que muchos clásicos se habían retirado del mercado, ya se empezó a decir que era un problema " de familia" y no "de generación". Debe resaltarse que hay otros estudios, por contra, donde los hallazgos de morbimortalidad en pacientes que toman benzodiacepinas es superior al grupo de antipsicóticos.
Respecto a su empleo, tienes toda la razón: están claramente sobreutilizados. Bien sea porque la dinámica actual impide un adecuado programa de revisión y seguimiento de estos pacientes en Atención Especializada, por el escaso interés ( o la falta de seguridad en el manejo de estos pacientes) por parte de Atención Primaria, o por nuestra impericia o impotencia para detectar factores desencadenantes de los trastornos conductuales, el empleo es desproporcionado. A modo de ejemplo, el empleo de Quetiapina a dosis bajas para aprovechar el efecto sedante es una práctica no infrecuente entre facultativos. Otro problema que, pienso, no se tiene en cuenta, es la interpretación errónea de la acatisia como empeoramiento del cuadro de ansiedad o agitación, con los efectos deletéreos que ello conlleva al subir la medicación neuroléptica, la cual interfiere con la actividad cerebral, en parte debido al efecto anticolinérgico de muchos de ellos.
Ahora bien, la otra cuestión es...¿qué recursos farmacológicos debemos emplear?. Es frecuente encontrarse quejas por parte de profesionales que el empleo de los anticolinesterásicos o Memantina no ofrece grandes ventajas en pacientes con cierto grado de evolución de la enfermedad. Los antiepilépticos tampoco son la panacea y muchos de ellos (VPA, OCZ y CBZ sobre todo) favorecen deterioro cognitivo, amén del parkinsonismo (incluso en el caso de LMG). Finalmente, parece que el empleo de ISRS es la última opción que queda...¿qué piensas al respecto?.
Un saludo y gracias.

Ángel Fernández Díaz
Cadena perpetua
Imagen de David  A. Pérez Martínez
Se aprende más de los errores que de los aciertos...

Un caso muy interesante, Sergio. Y excelentemente presentado, por cierto.
A menudo estamos acostumbrados a mostrar y presumir de los aciertos y no a analizar los errores. Desgraciadamente en nuestra cultura analizar errores parece significar buscar culpables...cuando, en realidad, el análisis de errores debería servir para evitar que el sistema vuelva a fallar.
La verdad es que la miastenia es el cuadro por antonomasia que puede similar casi todo... aunque en mi experiencia el error suele ser a la inversa...se le diagnostica de otro trastorno cuando en realidad es un problema neuromuscular. En algunas series hasta un tercio de los pacientes el diagnóstico se retrasa en más de dos años (Beekman, 1997)...

¡Gracias por compartir!

David Pérez

Beekman R, Kuks JB, Oosterhuis HJ. Myasthenia gravis: diagnosis and follow-up
of 100 consecutive patients. J Neurol. 1997 Feb;244(2):112-8 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9120493

David A. Pérez M...
Amnesia Global Transitoria de repetición: a propósito de un caso
Imagen de Ángel Fernández Díaz
Estimado David: las gracias a

Estimado David: las gracias a tí por tu comentario y tus apreciaciones...también agradecerte la referencia de tu artículo, el cual ya he leído y estoy de acuerdo en forma y contenido. En lo referente a la AGT, pienso que es uno de esos diagnósticos en los que uno ha de andarse con mucho ojo, porque crisis comiciales pueden engañarnos. Otra cuestión interesante es la influencia de la patología venosa en la AGT (tengo una experiencia personal con un caso de AGT tras relaizar Valsalva que en el eco no tenía insuficiencia yugular y sí material trombótico en el interior de la yugular izquierda) y su frecuente confusión con los cuadros confusionales y la amnesia topográfica transitoria, que puede ser aviso de una demencia incipiente.
En cuanto al uso del EEG, comentar a título personal que lo empleo solamente si hay dos o mas episodios y descarto otras patologías...ya sabes, según arte.
Un saludo y hasta la próxima.

Ángel Fernández Díaz
Imagen de David  A. Pérez Martínez
AGT de repetición

Un caso muy interesante al tratarse de una patología muy frecuente en las consultas de neurología. La verdad es que la mayoría de los clínicos solicitamos un EEG en la evaluación de la amnesia globlal transitoria con poco rendimiento diagnóstico...
Hace pocos meses se ha publicado un estudio español sobre el rendimiento del EEG en Revista de Neurología (1) con similares resultados. Yo creo que la clave es la repetición de los eventos y la presentación de manera esterotipada, tal como comentais.
¡Gracias por compartir el caso!
Un saludo.

1.- Cabrera-Naranjo F, Saiz-Diaz RA, Gonzalez-Hernandez A, de la Pena-Mayor P,
Gonzalez de la Aleja J. [Usefulness of electroencephalograms in evaluating
transient global amnesia]. Rev Neurol. 2012 Jul 16;55(2):81-6.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22760767

David A. Pérez M...