Trastornos de la motilidad ocular conjugada.
INTRODUCCION:
- Los ojos tiene la función de mantener los objetos en el campo de visión y seguirlos durante su trayectoria. Existen varios sistemas de control del movimiento ocular, diseminados por todo el sistema nervioso central de gran complejidad pero a la vez con un alto valor localizador.
- El movimiento ocular se genera por rotación de los tres ejes del espacio perpendiculares entre si para generar elevación-depresión, abducción- aducción, e intorsión extorsión.
- Los movimientos monoculares se denominan ducciones y conllevan la contracción del agonista y relajación del antagonista, si esto no ocurre así se genera una co-contracción agonista-antagonista y una retracción del ojo en la órbita.
- Los movimientos binoculares, se denominan versiones y actúan como “parejas” un músculo de un lado es agonista del “antagonista del otro lado y se contraen de manera conjunta (p ej, recto externo derecho e interno izquierdo)
ANOMALIAS DE LA MOTILIDAD OCULAR
Existen diferentes razones por las que los movimientos oculares pueden fallar.
- Existe trastornos periféricos extracraneales que pueden afectar a la musculatura extraocular sin alterar sus mecanismos de control, como puede ser la miastenia gravis o la oftalmopatía tiroidea.
- Las lesiones de localización periférica, incluye lesiones de los núcleos de los nervios craneales así como su trayecto fascicular, intratronco y sus troncos periféricos
- LAs lesiones centrales pueden ser de
- origen supranuclear si afectan al control optomotor en muchas ocasiones por enfermedades degenerativas de perfil extrapiramidal
- Internuclear si afectan a las vías que conectan los núcleos entre sí
- Nistagmus
- Corresponden a trastornos complejos de la motilidad ocular que pueden ser tanto fisiológicos como patológicos y con valor localizador. Cuando nos enfrentamos a un paciente con nistagmus lo primero que nos debemos preguntar es si es patológico o no y después si es central o periférico.
- Existen diferentes formas de clasificar los Nistagmus
1. Pendular (ambas fases iguales) vs sacudida nistágmica (dase rápida que lo define y lenta)
2. Central vs periférico
3. Inducido vs espontáneo
4. fisiológico vs patológico
- Ley de Alexander. El Nistagmus aumenta si miras en dirección de la fase rápida. Es de grado I si solo aparece en la mirada excéntrica. Grado II presente en posición primaria y aumenta si miramos en dirección del componente rápido. Grado III bate incluso en dirección contraria al componente rápido
Bibliografía
Campbell WW, (2005) The ocular motor nerves. En: Campbell WW. DeJong´s; The Neurological examination (6º ed) (pp149-191). Philadelphia. Lippincot- Williams & Wilkins
Celis J, Berbel A, Lopez-Romero S, Arias A C(2009). Nistagmus En: Rodríguez García JL (ed). Diagnóstico y Tratamiento Medico. (DTM)(pp 476-479). Madrid: Marbán
Lavin PJM, Donahue SP. (2005). Neurooftalmología: Sistema Motor Ocular. . En Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica, 4ª Ed (pp 697-722). Barcelona: Elsevier España
Ropper AH, Brown RH .(2007) Trastornos de los movimientos oculares y de la función pupilar EN: Ropper AH, Brown RH Principios de Neurología. 8ª edición. (pp 222-245). México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana
- 26598 lecturas