Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de las carillas articulares. |
El dolor de comienzo insidioso suele percibirse en la línea media o parasagital en la parte lateral de la columna vertebral. Con frecuencia es bilateral. Los movimientos laterales de la columna, sobre todo la flexión hacia el lado dañado aumentan la sensación de dolor, lo mismo que pueden exacerbarlo la maniobra de subir escaleras, o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado. A pesar de estas descripciones clásicas del síndrome facetario, la literatura actual no apoya que estas descripciones sean específicas de la enfermedad de la articulación interapofisaria. |
Leer más |
Enfermedad metastásica. |
Es una causa de compresión medular mucho más frecuente que los tumores primarios y la 3ª en frecuencia en adultos tras las lesiones traumáticas y la mielopatía espondilótica. Los tumores que más posibilidades tienen de desarrollar metástasis vertebrales son mama, pulmón, próstata, tiroides, riñón, estómago y útero. Habitualmente la destrucción se inicia en el cuerpo vertebral para después difundir al espacio epidural, respetando el espacio intervertebral, lo que puede diferenciarlo de la espondilodiscitis. |
Leer más |
Otras enfermedades neoplásicas de la columna vertebral. |
Mucho menos comunes que las metástasis espinales, la invasión leptomeníngea por células cancerosas afecta aproximadamente al 5% de los pacientes neoplásicos y es cada vez más frecuente a medida que estos viven más. Los tumores que más metastatizan a meninges son pulmón, mama y melanomas, entre los tumores sólidos junto con linfomas y leucemias. Lo habitual es que se presente en pacientes con neoplasias avanzadas y diseminadas pero en un pequeño porcentaje puede ser el problema de debut. |
Leer más |
Artritis reumatoide de la columna cervical. |
La artritis reumatoide ocupa el primer lugar en frecuencia entre las enfermedades del tejido conjuntivo. Es una poliartropatía de origen inmunológico, inflamatoria y destructiva. Incide más en mujeres. Además de interesar a las articulaciones periféricas pequeñas de manos y pies, y desarrollarse fenómenos de espondiloartrosis en toda la columna vertebral, afecta a todas las articulaciones sinoviales de la zona cervical y los pacientes pueden presentar subluxaciones a nivel de toda la columna vertebral cervical que produzcan un compromiso medular. |
Leer más |
Atrapamiento del nervio ciático-poplíteo externo o peroneo. |
Surge del nervio ciático por encima de la rodilla, aunque la división funcional se sitúa mucho más arriba y las fibras que van a constituir los nervios ciático poplíteo externo y ciático poplíteo interno están ya separadas proximalmente. |
Leer más |
La Angio-RM intracraneal de 3 teslas es capaz de detectar los aneurismas igual que la angiografía convencional |
Recientemente disponemos de datos publicados sobre la capacidad diagnóstica de la angiografía por resonancia magnética sin contraste en la detección de aneurismas intracraneales. Como es conocido, a la angiografía convencional es un procedimiento invasivo no exento de complicaciones, por lo que el neurólogo y el neurocirujano deben valorar su indicación cuidadosamente en casos de baja sospecha o de dudas diagnósticas. |
Leer más |
Exploración visual de los trastornos visuales y neurooftalmológicos (III). Medios transparentes. |
MEDIOS TRANSPARENTES |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (II): Tóxico-farmacológicas. |
TÓXICO-NUTRICIONALES |
Leer más |
Disfagia en la Miastenia gravis. |
La miastenia gravis (http://www.neurowikia.es/content/miastenia-gravis-autoinmune) es la causa más frecuente de afectación de la unión neuromuscular. Es una enfermedad de origen autoinmune, en la que se producen anticuerpos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina situados en la placa motora de los músculos esqueléticos. |
Leer más |
Fisiopatología del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
El movimiento respiratorio se encuentra regulado por un conjunto de estructuras, que deben funcionar perfectamente engranadas para que se mantenga el equilibrio dinámico que mantiene la vía aérea abierta para el normal flujo aéreo. En condiciones normales, los músculos dilatadores orofaríngeos y abductores, se activan de forma rítmica en los movimientos inspiratorios. Éstos mantienen el calibre de la vía aérea, mientras la musculatura intercostal y diafragmática aumenta la presión negativa, que tiende a colapsar la vía. |
Leer más |