Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Café y Sueño: cómo engaña la cafeína a nuestro cerebro |
Ya es un hecho, el verano se ha terminado y a estas alturas, son pocos los afortunados que aún disfrutan del merecido descanso estival. Con el fin de las vacaciones vuelve la rutina. Es muy recomendable retomar costumbres previas y volver a la normalidad lo antes posible en cuanto a horarios y hábitos. Uno de los aspectos que se ven más afectados es el sueño. |
Leer más |
Fisiología del cerebelo |
El cerebelo recibe información aferente acerca de la posición de las extremidades y el grado de contracción muscular, desde la corteza cerebral y desde las terminaciones propioceptivas situadas en los músculos, los tendones y las articulaciones, a través de las vías espinocerebelosas y los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. También recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular; así como visual, táctil y auditiva. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas del transplante hepático |
Afectan a mas de 30% de los pacientes transplantados.(Wang at al; 2000). Los transplantes hepáticos de donante vivo se asocian con menor tasa de complicaciones neurológicas que los transplantes de donante cadavérico 20.4% vs26.7% (Saner et al; 2006) |
Leer más |
Terapia no farmacológica en el insomnio: ¿Cómo estamos a día de hoy? |
El insomnio es una de las patologías más prevalentes en la población general. Causas médicas o psiquiátricas aparte, un buen porcentaje corresponde al conocido como insomnio primario o psicofisiológico, el cual es un motivo muy habitual de consulta entre los profesionales interesados en el tema. En general se admite que los diferentes fármacos aprobados para este campo (benzodiacepinas, agonistas de receptores benzodiacepínicos, antidepresivos) no debieran emplearse más allá de un periodo de seis u ocho semanas, siendo altamente recomendable valorar su necesidad a partir de ese momento. También se hace necesaria la presencia de una terapia no farmacológica o conductual, que incluye diversas modalidades.
|
Leer más |
"Buscando la belleza en nuestro interior" |
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla” Confucio ¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro. |
Leer más |
Anatomía del plexo cervical |
El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado por los músculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo elevador de la escápula, y está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo. |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (I). Pupila midriática. |
INTRODUCCION: |
Leer más |
Se amplían las potenciales indicaciones de la fibrinolisis intravenosa en el ictus isquémico agudo |
Han sido presentados en el reciente congreso europeo del ictus los resultados del estudio IST-3 (International Stroke Trial). Consiste en un estudio aleatorizado con 3035 pacientes reclutados entre 2000 y 2011 que ha dado cuenta de los beneficios del rtPA en pacientes que habitualmente se consideraban fuera de las indicaciones establecidas del medicamento. Se han obtenido resultados favorables con tiempos de ventana de hasta 6 horas, resultando también útil en los pacientes mayores de 80 años. Además, los datos del estudio sugieren que los ictus más severos se benefician igualmente. La tasa de hemorragias y fallecimientos es mayor durante la primera semana, pero la mortalidad no difiere a los seis meses, presentando mayor mejoría funcional que los controles.
|
Leer más |
El reto de la enfermedad de Alzheimer en su día mundial |
Este viernes 21 de septiembre es el día mundial de la enfermedad Alzheimer y no es un día cualquiera. A menudo hace falta un evento como éste para hacer más sonora la difusión de un problema de salud al resto de la sociedad. Según los estudios epidemiológicos entre el 5 y el 10 % de la población mayor de 65 años desarrolla una enfermedad de Alzheimer, con un riesgo que crece exponencialmente con la edad y con factores individuales de distinto tipo (herencia familiar, nivel educativo, etc). Esto supone que en un país envejecido como España, con un 17% de la población mayor de 65 años, existen más de medio millón de familias con un paciente a su cargo; y si las expectativas se cumplen, en el 2050 más del 35% de la población tendrá más de 65 años, esperando una prevalencia de al menos de un millón de afectados. El impacto sanitario y económico que tiene (y tendrá) es difícilmente calculable, aunque con toda probabilidad serán las familias las que sigan soportando la mayor parte del coste económico y emocional de una enfermedad como esta.
|
Leer más |
Repercusión neurológica de las espondiloartropatías inflamatorias |
Se incluyen la espodilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica y las artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal. |
Leer más |