Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de mano alien o “extraña”: cuando tu brazo es el peor enemigo |
El síndrome de mano alien o “extraña” refiere un infrecuente trastorno neurológico en el que la mano y el resto de la extremidad superior actúa sin control voluntario realizando movimientos caóticos pero complejos, interfiriendo sobre la actividad voluntaria que realiza conscientemente la otra extremidad. El paciente puede observar como la mano y brazo explora el entorno o entra en conflicto con la extremidad “sana” sin que pueda hacer nada para evitarlo. Clásicamente se ha descrito en sujetos que han sufrido lesiones en el cuerpo calloso en forma de síndrome de desconexión entre un hemisferio y otro. Sin embargo, también se describe una forma frontal en relación con lesiones en el área motora suplementaria, área clave en el inicio de los movimientos voluntarios, y también una forma posterior parietal o callosa posterior en relación a disfunción de la integración sensorial cortical de la extremidad alienada. |
Leer más |
Marcha normal |
La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. La locomoción humana normal se describe como la serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. |
Leer más |
Rehabilitación de la marcha |
La marcha representa la capacidad de poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más importantes para ser independientes. Los pacientes con trastornos de la marcha, ya sea por diferentes lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por: - Patrones anormales de marcha. - Debilidad muscular |
Leer más |
Marcha distónica y coreoatetósica |
MARCHA DISTÓNICA |
Leer más |
Catatonia |
La catatonía es hoy en día considerada un gran síndrome neuropsiquiátrico cuyas manifestaciones clínicas pueden agruparse en cuatro grandes bloques: 1) alteraciones en la esfera cognitiva, 2) alteraciones del lenguaje, 3) trastornos motores y 4) disregulación autonómica. Los síntomas que se presentan en la catatonía son variados y fluctuantes, y puede presentarse en dos variedades: |
Leer más |
Monitorización de la hidrocefalia aguda en hemorragias cerebrales mediante duplex transcraneal. |
En un trabajo reciente se nos informaba sobre la posibilidad de monitorizar mediante duplex transcraneal el tamaño del hematoma intracerebral durante su fase aguda. Ahora otros autores presentan la posibilidad de recurrir a esta técnica, para controlar la evolución de la hidrocefalia que aparece en pacientes que sufren hemorragias intracerebrales y subaracnoideas. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos proliferativos |
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS PROLIFERATIVOS CONCEPTO |
Leer más |
Espina bífida. |
La espina bífida es un defecto congénito de la fusión de los elementos óseos del tubo neural que se produce durante el desarrollo fetal. Las estructuras neurales y durales permanecen dentro del tubo neural. Generalmente son cuadros asintomáticos, aunque una exploración detallada puede mostrar manifestaciones externas asociadas, como la presencia de un lipoma, seno dermoide, mechón de pelo, hemangioma, nevus o un pliegue glúteo asimétrico. El diagnóstico las más de las veces se realiza accidentalmente en una radiografía simple. |
Leer más |
Síndrome de las carillas articulares. |
El dolor de comienzo insidioso suele percibirse en la línea media o parasagital en la parte lateral de la columna vertebral. Con frecuencia es bilateral. Los movimientos laterales de la columna, sobre todo la flexión hacia el lado dañado aumentan la sensación de dolor, lo mismo que pueden exacerbarlo la maniobra de subir escaleras, o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado. A pesar de estas descripciones clásicas del síndrome facetario, la literatura actual no apoya que estas descripciones sean específicas de la enfermedad de la articulación interapofisaria. |
Leer más |
Tratamiento de la hernia de disco cervical. |
Salvo existencia de signos de mielopatía el tratamiento inicial ha de ser conservador. Al igual que sucede en hernia discal lumbar, el dolor tiende a mejorar espontáneamente independientemente del tratamiento, en 1 - 2 meses en el 90 % de los pacientes. Los déficits sensitivos mejoran más lentamente o pueden quedar como secuelas. |
Leer más |