Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Utilidad del doppler transcraneal en la evaluación de la presión intracraneal y paro circulatorio |
A medida que aumenta la presión intracraneal (PIC), las ondas del DTC sufren cambios en su forma adoptando ondas de alta resistencia periférica (Figura 5) ( Ver Figura 5 jpg). Los signos tempranos de incremento de la presión intracraneal son el aumento del IP, seguido de disminución progresiva del flujo diastólico y de las Vm. |
Leer más |
Utilidad del doppler en la estenosis carotídea extracraneal |
El DTC puede detectar fiablemente los cambios hemodinámicos intracraneales secundarios a una estenosis significativa o una oclusión de la arteria carótida interna extracraneal (Wilterdink JL; 1997). Los hallazgos hemodinámicos principales incluyen: 1. flujo inverso (antidrómico) de baja resistencia de la arteria oftálmica ipsilateral a la lesión carotídea, 2. Flujo disminuido o ausente del sifón carotídeo ipsilateral, 3. |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la enfermedad esteno-oclusiva intracraneal |
La enfermedad ateroesclerótica de arterias intracraneales es responsible de casi el 10% de los ataques isquémicos transitorios e infartos cerebrales (Holzer et al; 2009, Sloan et al; 2004). Los sitios mas frecuentemente afectados son los sifones carotídeos, el segmento proximal de la ACM (M1), la arteria vertebral y el segmento proximal de la arteria basilar y la porción proximal (P1) de la ACP. |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en el infarto cerebral agudo y sonotrombólisis |
En el infarto cerebral agudo, el DTC tiene un rol fundamental para la localización de lesiones arteriales esteno-oclusivas, detección de émbolos, gradación del flujo residual alrededor del trombo, presencia de colateralización, y monitorización en la recanalización (espontánea o respuesta al tratamiento trombolítico) (Martínez-Sánchez P; 2009)(Figuras 12,13,14,y 15) (Ver Figuras 12,13,14,y 15 jpg) En términos generales, el DTC puede detectar oclusiones (confirmadas ang |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la evaluación de la reactividad vasomotora cerebral |
El DTC puede ser utilizado como técnica para la evaluación de la autorregulación y la reactividad vasomotora cerebral (RVC) del sistema arteriolar distal. En condiciones normales, las arterias intracraneales principales pueden aportar información indirecta sobre el estado del lecho vascular distal (arteriolar) que regula su diámetro o “calibre” durante cambios de presión arterial o cambios metabólicos. |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la detección del vasoespamo |
La vasoconstricción temprana o tardía de las arterias intracraneales ocurre en distintas situaciones (HSA, por fármacos, TCE, etc). Se ha demostrado una correlación significativa entre la severidad del vasoespasmo secundario a HSA espontánea y las velocidades del flujo intracraneal de la ACM. |
Leer más |
REFLEJO DE PARPADEO: concepto y aplicaciones clínicas |
Concepto |
Leer más |
Clínica del síncope |
El síncope es una pérdida de conocimiento y del tono postural secundario a una hipoperfusión cerebral global transitoria, que tiene 4 características: transitorio, inicio rápido, duración corta y recuperación total espontánea. |
Leer más |
Anamnesis en la evaluación del síncope |
La evaluación inicial del síncope consiste en la realización de anamnesis, exploración física y ECG. Con ellas se puede llegar al diagnóstico en hasta un 50% de los casos, y son la guía para la realización de las pruebas complementarias adicionales. La anamnesis es la base fundamental para el diagnóstico del síncope. |
Leer más |
Exploración física general en la evaluación del síncope |
La exploración física es el segundo pilar para el diagnóstico del síncope, pues los hallazgos de ella pueden ayudar a identificar la causa del mismo. De forma rutinaria se deberá prestar especial atención a los signos vitales y al examen cardiaco y neurológico, pero deberá hacerse una exploración sistemática y completa. |
Leer más |