Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Tratamiento endovascular en el ictus vertebrobasilar |
Los ictus de territorio vertebro-basilar suponen el 20% del total de la patología isquémica vascular cerebral, con un índice de mortalidad asociada del 3%. |
Leer más |
Introducción al intervencionismo neurovascular |
1.-INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Epidemiología del Ictus isquémico |
El ictus pertenece al grupo de las enfermedades vasculares del organismo, como lo son también la cardiopatía isquémica, y la arteriopatía periférica entre otras. En el caso del ictus, o enfermedades cerebrovasculares, la etiología del proceso suele ser más variada, tomando más protagonismo los fenómenos embólicos, aparte de la ateroesclerosis, común al resto de trastornos vasculares del organismo. El ictus es una enfermedad de muy alta prevalencia e impacto en la sociedad. Puede aparecer a cualquier edad, pero lo hace más frecuentemente en la edad avanzada. |
Leer más |
Clínica de la hemorragia intracerebral |
CLÍNICA |
Leer más |
Complicaciones sistémicas de las hemorragias subaracnoideas espontaneas |
La HSA, aparte de las múltiples complicaciones neurológicas que puede acarrear, también se caracteriza por ser una patología con una potencial afectación multisistémica florida en los pacientes graves. Nos podemos encontrar con alteraciones iónicas, habitualmente en forma de hiponatremia (30-40% de las HSA) debida a un Síndrome pierde sal o a un SIADH (síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética). |
Leer más |
Resangrado de la hemorragia subaracnoidea espontanea |
Es una complicación muy grave que conlleva entre un 50%-70% de mortalidad, por lo que lo primordial en un paciente que se presenta con una HSA, una vez esté estabilizado, es solucionar la posibilidad del resangrado del aneurisma roto. El período de mayor riesgo para el resangrado es en las primeras 24 horas tras el episodio y se produce en el 4% de los pacientes. En los 14 días siguientes el riesgo acumulado de resangrado se mantiene en torno al 15%-25%, para posteriormente disminuir al 0,5%/día durante los días 15 a 30 (Vivancos, 2004). |
Leer más |
Introducción a las trombosis venosas cerebrales |
INTRODUCCIÓN La trombosis venosa cerebral (TVC) se describió por primera vez en el siglo XIX donde fue considerada una entidad muy poco frecuente con pronóstico fatal (Ribes MF et al; 1825). La implantación de nuevas técnicas nos ha permitido comprobar que es una entidad mucho más frecuente de lo que se pensaba y que su pronóstico lejos de ser fatal, es favorable en la mayoría de los pacientes con un manejo adecuado. |
Leer más |
Clínica de las trombosis venosas cerebrales |
Las manifestaciones clínicas de las trombosis y tromboflebitis cerebrales son muy variables porque dependen de su localización anatómica. En general se van a presentar como procesos agudos, a veces ictales, pero también con carácter progresivo a lo largo de días. |
Leer más |
RM Craneal en patología vascular cerebral |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Arteriografía en patología vascular cerebral |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |