Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía del nervio ciático mayor |
El nervio ciático mayor es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Es un nervio mixto que se forma de las raíces L4, L5, S1 y S2. Abandona la pelvis a través del agujero ciático mayor, por debajo del músculo piriforme. |
Leer más |
Semiología de la lesión de los nervios digitales dorsales del nervio radial |
Se producen por traumatismos repetitivos como en determinadas actividades laborales o el uso de instrumentos musicales. Otras posibilidades son patología articular y tendinosa local (Brazis et al 2007). Los síntomas serán dolor y parestesias en el territorio correspondiente, siendo más frecuente la cara radial de la falange distal del pulgar (como por ejemplo por el uso de tijeras), que el lado cubital del dedo pulgar. (Brazis et al; 2007) (Mumenthaler et al; 1974) |
Leer más |
Síndrome del nervio interóseo anterior (Síndrome de Kiloh-Nevin) |
En este síndrome el nervio se puede lesionar por bandas fibrosas, por una cabeza accesoria del extensor largo del pulgar y mecanismos traumáticos. |
Leer más |
Exploración clínica de las polineuropatías |
Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en motoras, sensitivas y vegetativas o autónomas, y de acuerdo con su calibre, se dividen en fibras gruesas y finas. Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos musculares y los impulsos motores. Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas) conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas. |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Características clínicas de la patología de placa neuromuscular |
Los principales síntomas y signos del bloqueo neuromuscular son debilidad y fatigabilidad, predominando la fatigabilidad sobre la parálisis, aunque es habitual cierto grado de debilidad permanente de determinados grupos musculares (Gómez-Esteban et al; 2008). La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y médicos. En ciertas afecciones neuromusculares la fuerza es normal en reposo pero con el uso empeora progresivamente. |
Leer más |
Trastornos del sistema digestivo en la disfunción autonómica |
RESUMEN: A lo largo del tracto gastrointestinal se extienden dos plexos de células y fibras nerviosas desde el esófago hasta el conducto anal. El plexo submucoso controla las glándulas de la membrana mucosa, y el plexo mientérico el músculo y movimientos de la pared intestinal. El sistema nervioso autónomo controla la actividad del sistema nervioso entérico mediante arcos reflejos, fundamentalmente vía nervio vago, actuando como puente de conexión con el sistema nervioso central. |
Leer más |
Trastornos urinarios en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los trastornos urinarios varían en función de la localización de la lesión que causa dicho trastorno. Principalmente distinguimos dos tipos de vejiga neurógena: |
Leer más |
Pruebas clínicas en el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
Son aquellas exploraciones que pueden realizarse a la cabecera de la cama desde lo más básico (determinar la tensión arterial en cada brazo, frecuencia y ritmo cardíacos, auscultación cardíaca y carotídea) hasta pruebas más complejas que precisan de cierto grado de instrumentación. Cuando sospechamos intolerancia ortostática el test inicial sería DETERMINAR LA TENSIÓN ARTERIAL (TA) Y FRECUENCIA CARDÍACA (FC) en decúbito supino, posición sentada y al mom |
Leer más |
Anatomía y fisiología de las glándulas sudoríparas |
RESUMEN: Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: apocrinas (relacionadas con aspectos odoríferos más que sudomotres, que reciben inervación tanto adrenérgica como colinégica) y ecrinas (relacionadas con funciones termorreguladoras, inervadas por fibras simpáticas colinérgicas que estimulan la secreción del sudor). |
Leer más |