Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (I). Subsistemas motores. |
INTRODUCCION El sistema óculo-motor manifiesta de una manera única la integración entre los estímulos sensoriales y la correspondiente respuesta muscular motora. |
Leer más |
Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (II)). Mov. conjugados. |
MOVIMIENTOS HORIZONTALES - El movimiento horizontal sacádico implica la activación de los músculos agonistas de ambos ojos pero a su vez la inhibición de los antagonistas de ambos ojos. P ej si queremos mirar a la derecha se activarán recto externo derecho e interno izquierdo y se inhibirán recto interno derecho y recto externo izquierdo. |
Leer más |
Moe Anatomía (III) y fisiopatología: Núcleos motores oculares y nervios oculomotores. |
INTRODUCCION
Para un abordaje más amplio recomendamos la lectura de los capítulos dedicados a la anatomía exploración y de la patología de los nervios oculomotores |
Leer más |
Exploración de la diplopía |
INTRODUCCION
- Para una mejor comprensión recomendamos visitar este simulador de trastornos motores oculares de diferentes etiologías. Simulador de sindromes-neurologicos-relacionados-con-la-motilidad-ocular-simulador.
|
Leer más |
Exploración de transtornos supranucleares de la mirada |
INTRODUCCION
El control de la motilidad ocular supranuclear se define como las vías que controlan los movimientos sacádicos y de seguimiento antes de alcanzar los generadores de movimiento en las formaciones reticular mesencefálica y pontina.
Una lesión a este nivel va a traer como consecuencia la pérdida de movimientos voluntarios con relativa preservación de los movimientos reflejos.
Tiende a dividirse en dos subtipos:
- Supranuclear propiamente dicho si afecta a los centros de control motor central
|
Leer más |
Exploración palpebral |
INTRODUCCION
El globo ocular se encuentra protegido del exterior por el párpado superior e inferior, los cuales están constituidos por conjuntiva, tejido conectivo laxo, músculo del tarso y el músculo elevador.
Las alteraciones más frecuentes que llevan a su estudio son los trastornos de la motilidad como la ptosis, retracción, cierre insuficiente o excesivo.
|
Leer más |
Alteraciones visuales de origen cortical. |
INTRODUCCION
El término agnosia se refiere a la pérdida de capacidad de interpretar la importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que puedan justificarlo.
En el caso concreto de la agnosia visual hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo pero sin llegar a reconocerlo |
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. Zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad. Los escotomas se pueden clasificar en: - Escotoma absoluto: Representa la pérdida total de visión en un área del campo visual. Incluso el objeto más grande y más brillante no puede percibirse. - Escotoma relativo: es un área de pérdida visual parcial en la que los objetos brillantes se pueden ver y los más oscuros y pequeños no. Otra clasificación: - Escotoma negativo: escotoma no percibido por el sujeto. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (I): NOIA |
INTRODUCCION
Pueden ser anteriores, que constituyen el 90% y a su vez se subdividen en arteríticas y no arteríticas, y posteriores. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (II): Oclusión arterial y venosa |
OCLUSIONES ARTERIALES
La Obstrucción de arteria central de la retina (OACR) ocurre en ancianos como complicación aterosclerótica; rara vez es 2ª a arteritis de células gigantes. En pacientes jóvenes deben tenerse en cuenta otras etiologías como las coagulopatías, los émbolos cardíacos o las enfermedades vasculares del colágeno con vasculitis.
- Obstrucción de la Arteria Central de la Retina |
Leer más |