Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: sindrome de Kleine Levin
En la década de los 20 Kleine (1925) y posteriormente Levin (1936) publican varios casos de somnolencia periódica y hambre patológica , años más tarde Critchley Hoffaman (1942) describen nuevos casos y proponen el epónimo de Sde de Kleine-Levin caracterizado por (hipersomnia rebelde, hambre patológica (bulimia o polifagia), trastornos psiquiatricos que pueden ser de tres tipos: trastornos del comportamiento (letargia, desinhibición sexual, apatía, agitación, desinhibición social y abandono de la higiene personal etc.), trastornos del humor sobre todo irritabilidad y por último trastornos del pensamiento (sobre todo confusión, seguido de amnesia, alucinaciones visuales, y auditivas e ideaciones eróticas).
En los numerosos casos publicados se mencionan alteraciones del EEG de vigilia (sobre todo enlentecimiento de la actividad de fondo y brotes de proyección bilateral y síncrona de ondas lentas hipervoltadas.
Características de los parámetros de sueño en el sde de Klein Levin:
- Adormecimiento en fase REM (sobre todo durante los accesos de sueño diurnos)
- Incremento cuantitativo del tiempo total de sueño.
- Disminución porcentual del sueño REM (incluso en los periodos asintomáticos).
- Aumento de la actividad motora durante el sueño, con abundantes movimientos corporales.
- Existencia de una respiración periódica con abundantes movimientos corporales.
Variantes:
Formas incompletas: son más frecuentes que las formas completas (Rotch et al 1981) y la hipersomnia no se acompaña de trastornos de la conducta alimentaria (ejemplo “hipersomnia recurrente ligada al ciclo menstrual en adolescentes)(Castilla et al 1951).
Se ha pensado que el sde de Kleine-Levin y sus variantes podrían deberse a un trastorno del ritmo circadiano (Thompson et al 1985).
BIBLIOGRAFÍA
- Lewy AJ, Bauer VK, Cutler NL, Sack RL, Ahmed S, Thomas KH, Blood ML, Jackson JM: Morning vs evening light treatment of patients with winter depression. Arch Gen Psychiatry. 1998;55(10):890-6.
- Lewy AJ, Sack RL, Miller LS, Hoban TM: Antidepressant and circadian phase-shifting effects of light. Science. 1987;235(4786):352-4.
- López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado, Barcelona: Masson.
- Lucchesi LM, Pradella-Hallinan M, Lucchesi M, Moraes WA: [Sleep in psychiatric disorders]. Rev Bras Psiquiatr. 2005;27 Suppl 1:27-32.
- Ohayon MM: Epidemiology of insomnia: what we know and what we still need to learn. Sleep Med Rev. 2002;6(2):97-111.
- Rechtschaffen A, Kales A: A manual of standardized terminology: techniques and scoring system for sleep stages of human subjects. Los Angeles, CA, Brain Research Institute: National Institutes of Health publication 2040 UCLA,. 1968.
- 11407 lecturas