Características del sueño en la esquizofrenia
SUEÑO REM
Estudios como los de Feinberg y colab, entre otros, hacen referencia a anomalías del sueño REM en la esq; refiriendo alteraciones en la latencia del sueño REM ( acortamiento de la latencia), una distribución bimodal del sueño REM y una reducción desproporcionada del % del sueño REM. Se describe, igualmente, un alargamiento de la latencia de sueño y baja eficiencia de sueño, todo ello más acusado en los pacientes no tratados y en las fases agudas de la enfermedad, normalizándose en pacientes crónicos próximos a la remisión.
Similares hallazgos se describen en los años 70 por Kupfer y colab, Just y colab, Hiatt y colab. Estos últimos observaron un déficit de sueño lento específico al primer periodo de sueño No REM; sugiriendo que este déficit de sueño lento contribuye al acortamiento de la latencia del primer REM. Investigadores como Hudson y colab refirieron un acortamiento significativo de la latencia de sueño REM en todos los pacientes, tanto medicados como no.
Sin embargo, no todos los estudios han demostrado anomalías en el sueño REM de los esquizofrénicos como Ganguli y colab que no encontraron anomalías en las latencias de sueño REM.
Mecanismos de acortamiento de la latencia del sueño REM.
Se ha relacionado a la hipersensibilidad colinérgica en la génesis del acortamiento de la latencia del sueño REM; objetivándose una sensibilidad menor a los anticolinérgicos en los pacientes squizo. Igualmente los esqu presentan un mayor acortamiento de la latencia de REM con agonistas colinérgicos que los controles normales.
Estudios de privación de sueño REM.
Zarcone y colabs encontraron un rebote reducido de sueño REM, tras el insomnio, en pacientes sintomáticos activos y un rebote elevado en pacientes sintomáticos inactivos.
Hipótesis de Intrusión en sueño REM.
Dement hipotetizó que la intrusión de eventos del sueño REM en el alertamiento o despertar, podrían ocasionar síntomas esquizofrénicos. Esta teoría no fue apoyada por Weiler y colb que mediante TEP , encontraron que el patrón de la utilización de glucosa por el cerebro esquizo no apoya diferencias en el sueño REM de los controles normales.
Resultados de estudios y hallazgos correlacionados.
Reich y colab relacionaron las alteraciones en el sueño REM con los parámetros psicológicos y funcionales en pacientes esquizo. Goldman refiere una asociación del acortamiento de la latencia de sueño REM con un año de pobres resultados. Existe una relación entre las anomalías durante el sueño REM, el comportamiento suicida y las alteraciones en la función serotoninérgica ( Lewis 1996 ).
SUEÑO LENTO
En los esquizo se observa un bajo porcentaje de fase 4 en relación a los controles normales ( en los 60 Cadwell y colb, Feinberg , en los 70 Reich, en los 90 Kajimura y Kesha y Benson ). Estos hallazgos se han relacionado con el aumento del VBR ( ventrículo-brain ratio ); constituyendo una dismorfología cerebral como factor etiológico.
El déficit de sueño lento se correlaciona inversamente con los síntomas negativos (Pobre higiene del sueño; siestas excesivas, abuso de cafeína y nicotina. prolongado tiempo en cama en vigilia, actividades en vigilia disminuidas y aislamiento social.), pero no con los síntomas positivos de la esquizofrenia, (alucinaciones y delirios de persecución aumentan la vigilia nocturna y conducen a frecuentes siestas ).
BIBLIOGRAFÍA
- Bishop C.; et al.Alert effects of methylphenidate under basal and sleep-deprivated conditions. Exp Clin Psychopharm 1997; 5:344-352.
Brezinova V. Effect of caffeine on sleep: EEG study in late middle age people. Br J Clin Pharmacol 1974; 1 :203-208.
- Clark CP.; et al.Increased REM sleep density at admission predicts relapse by 3 months in primary alcoholics with a lifetime diagnosis of secondary depression. Biol Psychiatry 1998; 43 ::601-607.
Cohrs S., et al. Restless legs síndrome , periodic limb movements, and psychopharmacology. Nervenarzt. 2008 Nov; 79 ( 11 ): 1263-4, 1266-72.
- DeWit H. , et al. Reinforcing and subjective effects of diazepam in non-drug- abusing volunteers, Pharm Biochem Behav 1989; 33:205-213.
- Feinberg J.; et al.Effects of high dosage delta-9-tetrahydrocannabinol on sleep patterns in man. Clin Pharmacol Ther 1976; 17:458-466.
- Fischman MW.; et al. Cocaine effects in sleep-deprived humans. Psychopharmacology 1980; 72 :1-8.
- Johnson LC,; et al. Sleep during alcohol intake and withdrawal in the chronic alcoholic. Arch. Gen Psychiatry 1970; 22 : 406-428.
- Kay DC. Human sleep during chronic morphine intoxication. Psychopharmacologia 1975 ; 44 :117-24.
- Kowatch R.A; et al. Electroencephalographic sleep and mood during cocaine withdrawal. J Addict Disord. 1992; 11: 21-45.
- Phillips BA.; et al.Cigarette smoking and sleep disturbance. Arch Intern Med 1995; 155 :734-37.
- Prosise G.; Effects of abstinence from smoking on sleep and daytime sleepiness.Chest 1994:105:1136
- Roehrs T, Roth T, Sleep-Wakefulness and Drugs of abuse. In Lee-Chion T.L Jr, Sateia M, CarsKadon M.A ( eds ). Sleep Medicine.; 2002, pp 575-585.
- Stone K.C; et al. Sleep problems in children with prenatal substance exposure: the Maternal Lifestyle study. Arch. Pedriatr Adolesc Med. 2010 May; 164(5):452-6.
- Teplin D; et al. Screening for substance use patterns among patients referred for a variety of sleep complaints. Am J Drug Alcohol Abuse. 2006; 32 (1): 111-20.
- Watson R.; et al.Amphetamine withdrawal : affective state, sleep patterns and MHPG excretion. Am J Psychiatry 1972; 129: 262-69.-
- 25997 lecturas