Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Otras anomalías congénitas de la columna. |
DIASTEMATOMIELIA |
Leer más |
Cuadro clínico de las hernias de disco lumbares. |
Las hernias de discos lumbares son una de las causas más frecuentes de dolor lumbar y lumbociática. El síndrome completo de prolapso del disco lumbar incluye: dolor irradiado, postura rígida y alguna combinación de debilidad, parestesias y alteración de los reflejos. A pesar de nuestra familiaridad con este síndrome su fisiopatología y su curso natural no se han podido explicar aún de modo completo. Los síntomas varían desde dolor local lumbar, dolor referido a muslos y caderas, dolor con distribución radicular o síndrome de cola de caballo. |
Leer más |
Diagnóstico de las hernias de disco lumbares. |
La Resonancia Magnética es el procedimiento de elección, por su elevada sensibilidad para demostrar la causa de la afectación radicular. No deben usarse las radiografías simples en la patología discal por lo escaso que aportan. La RM permite la mejor visualización de las relaciones anatómicas entre las raíces nerviosas y los tejidos que las rodean. |
Leer más |
Tratamiento de las hernias de disco lumbares. |
El pronóstico general de la lumbociática es bueno, y la generalidad de los pacientes se recupera o comienza una mejoría en 6 semanas con medidas conservadoras. Estas se basan en una combinación de breves periodos de reposo, con movilización activa dictada por la evolución del dolor, analgesia y rehabilitación. La cirugía sigue teniendo sus indicaciones pero sólo en casos muy seleccionados. |
Leer más |
Estenosis de canal lumbar. |
El síntoma clásico de la estenosis de canal lumbar es la claudicación neurógena intermitente. La sospecha clínica existe cuando el dolor lumbar, muchas veces irradiado a las extremidades inferiores, se desencadena con la bipedestación y la marcha y mejora al adoptar la sedestación. Es un cuadro que se desarrolla paulatinamente con la edad, y salvo que sea por estenosis congénita rara vez es sintomático antes de los 40 años, con incidencia creciente en mayores. Afecta en mayor grado a varones que a mujeres. |
Leer más |
Espondilitis anquilosante. |
Se caracteriza por la aparición insidiosa de dolor en la zona dorsal baja, irradiado a los glúteos y aparición asimismo de dolor sacroiliaco. Es habitual en este cuadro la rigidez matutina que mejora con el ejercicio. Con el tiempo la limitación de la movilidad domina la clínica. Los hombres se afectan de forma más frecuente que las mujeres, y suele debutar en adultos jóvenes, generalmente por debajo de los 40 años. |
Leer más |
Aracnoiditis adhesiva lumbar. |
El término hace referencia a las consecuencias de la inflamación crónica de la aracnoides, aunque el proceso abarca todas las capas meníngeas. En estadios avanzados la fibrosis predominará sobre la inflamación y existe la posibilidad de que se desarrollen calcificaciones (aracnoiditis osificante) |
Leer más |
Síndrome de las carillas articulares. |
El dolor de comienzo insidioso suele percibirse en la línea media o parasagital en la parte lateral de la columna vertebral. Con frecuencia es bilateral. Los movimientos laterales de la columna, sobre todo la flexión hacia el lado dañado aumentan la sensación de dolor, lo mismo que pueden exacerbarlo la maniobra de subir escaleras, o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado. A pesar de estas descripciones clásicas del síndrome facetario, la literatura actual no apoya que estas descripciones sean específicas de la enfermedad de la articulación interapofisaria. |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Abscesos epidurales. |
Clínicamente originan una tríada clásica de síntomas consistente en dolor lumbar localizado que aumenta con la palpación y la percusión, fiebre y déficit neurológico consistente en mielopatía, radiculopatía o síndrome de cola de caballo, dependiendo de la localización y extensión del absceso. Pocos pacientes presentan esta clínica de manera completa. |
Leer más |