Blog
Fecha publicación: Hace 12 años 21 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
Ya hemos hablado largo y tendido de la importancia del sueño dado su papel protector y regulador de las diferentes funciones vitales. Pero vamos a centrarnos ahora en el sistema cardiovascular. En una sociedad como la nuestra en el que la medicina intenta por encima de todo evitar el daño antes de que se produzca, siguiendo una línea preventiva más que terapéutica, es fundamental conocer los cambios que se producen en nuestro organismo durante el sueño. Estos cambios, aunque fisiológicos, no dejan de ser en ocasiones una dura prueba, difícil de superar en algunos casos, en especial en pacientes con patología cardiaca de base.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 23461 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 12 años 23 semanas
Autor: Sagrario Manzano
Me gustaría tener como punto de partida de esta reflexión una excelente revisión realizada por el Dr. Kayed del Mitchell Center for Nerodegenerative Diseases (Texas) sobre la inmunización pasiva frente los oligómeros de tau.
La agregación patológica de la proteína asociada a microtúbulos (tau) denominada ovillos neurofibrilares (NFT) es un marcador histopatológico específico de la Enfermedad de Alzheimer y de otras muchas enfermedades neurodegenerativas. Las mutaciones de MAPT son responsables de Demencia frontotemporal con parkinsonismo por mutaciones en el cromosoma 17 (FTDP-17).
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 19548 lecturas
- Todos los artículos de Sagrario Manzano
Fecha publicación: Hace 12 años 25 semanas
Autor: Administrador Web
En Neurowikia estamos de enhorabuena por dos razones.
En primer ligar porque contamos con un portal hermano especializado en Neurología Pediátrica: www.neuropedwikia.es
NeuroPEDwikia contiene más de 1.000 artículos e imágenes en neurología y neurociencia infantil, así como del desarrollo del sistema nervioso. Eestamos seguros que el nuevo portal se va a convertir en un referente en este área, como lo es ya este portal para la neurociencia de adultos. El portal está dirigido por los doctores Adrian García Ron y Beatriz Martínez Menéndez con la participación de casi 100 especialistas en las patologías neurológicas del recien nacido y del niño, lo que constituye un hito en el conocimiento colaborativo en esta área. Estamos muy orgullosos desde neurowikia en apadrinar y lanzar este nuevo proyecto. Mucha suerte y os animamos a visitarlo.
En segundo lugar, el portal Neurowikia ha conseguido superar este mes de octubre las 150.000 visitas mensuales. Una vez más, agradecer a todos los usuarios su confianza en la web y los autores que han participado en el desarrollo de los contenidos. Seguimos en marcha con ayuda de tod@s.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 19565 lecturas
- Todos los artículos de Administrador Web
Fecha publicación: Hace 12 años 27 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
Al contrario de lo que cree mucha gente, dormir no es un estado de inactividad en el que se “pierde el tiempo”. Realmente nuestro organismo es sabio y cuando considera que debemos recuperar energía y restaurar nuestros sistemas, sentimos somnolencia y dormimos. Este comportamiento es una necesidad primaria del ser humano que ocurre desde tiempos ancestrales, y que sucederá cada cierto tiempo de vigilia, aunque el individuo no lo desee. Sin embargo, lo que sí ha ocurrido es que hemos adecuado nuestro sueño al tipo de vida que llevamos. Así, se ve influenciado por factores culturales, sociales, ambientales…. De este modo, es habitual que en las sociedades industrializadas se sufran problemas de insomnio, trastornos del ritmo circadiano, sueño de mala calidad… aunque por encima de todo lo mas habitual es la poca cantidad de sueño, es decir la privación crónica de sueño.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 23725 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 12 años 32 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
Este viernes 21 de septiembre es el día mundial de la enfermedad Alzheimer y no es un día cualquiera. A menudo hace falta un evento como éste para hacer más sonora la difusión de un problema de salud al resto de la sociedad. Según los estudios epidemiológicos entre el 5 y el 10 % de la población mayor de 65 años desarrolla una enfermedad de Alzheimer, con un riesgo que crece exponencialmente con la edad y con factores individuales de distinto tipo (herencia familiar, nivel educativo, etc). Esto supone que en un país envejecido como España, con un 17% de la población mayor de 65 años, existen más de medio millón de familias con un paciente a su cargo; y si las expectativas se cumplen, en el 2050 más del 35% de la población tendrá más de 65 años, esperando una prevalencia de al menos de un millón de afectados. El impacto sanitario y económico que tiene (y tendrá) es difícilmente calculable, aunque con toda probabilidad serán las familias las que sigan soportando la mayor parte del coste económico y emocional de una enfermedad como esta.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 18983 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez
Fecha publicación: Hace 12 años 34 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
Ahora que el verano en el hemisferio norte da sus últimos coletazos, volvemos a la realidad. Nuestro cerebro tiene que adaptarse nuevamente a los horarios y normas que gobiernan nuestro día a día la mayor parte del año. El ciclo vigilia sueño debe volver a la dictadura impuesta por las obligaciones. Pero además debe hacerlo rápidamente, de un día para otro cuando suena el despertador y toca madrugar.
Por un lado, es habitual que en los primeros días, se produzca un retraso de fase. Estamos acostumbrados a posponer la hora de iniciar el sueño y en consecuencia nos despertamos mas tarde. Pero por otro lado la duración de los días, es decir la luz ambiental, que actúa a modo de sincronizador externo sobre el reloj biológico (núcleo supraquiasmático), no cambian de un día para otro. Esto dificulta en gran medida la capacidad de adaptación del ritmo sueño vigilia al cambio. Finalmente, la vuelta a la rutina lleva implícito preocupaciones, estrés, obligaciones, etc que son causa y muchas veces consecuencia de trastornos en el inicio y mantenimiento del sueño.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 21174 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 12 años 37 semanas
Autor: Administrador Web
Inauguramos nueva sección dedicada a los trastornos del nivel de conciencia que incluye el delirio o cuadro confusional, el estado de estupor y el coma. Este tema es de vital importancia para cualquier profesional sanitario y representa uno de los principales retos del neurólogo clínico en su actividad asistencial.
El área ha sido coordinada por el Dr. Angel Berbel y han participado profesionales que incluyen, entre otros, a Sandra Jorge Roldán, Jimena González Fernández, Leticia Velasco Palacios, Nicolás Herrera Varo y Ana Galacho Harriero. Esperamos que sea de interés y utilidad para la comunidad de Neurowikia.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 18521 lecturas
- Todos los artículos de Administrador Web
Fecha publicación: Hace 12 años 38 semanas
Autor: Administrador Web
La Dra. Gema Mas ha colaborado con neurowikia en una nueva área de introducción a la neurofarmacología. Dicha área incluye una sección de mecanismos neuronales y de recuperación funcional dónde se fundamenta la base neurobiológica para el empleo de fármacos.
Así mismo se incluye un sección dedicada a los fármacos con acción en el sistema nervioso central orientados sobre todo a las alteraciones cognitivas y conductuales, así como una sección dedicada al sistema nervioso periférico orientado fundamentalmente al tratamiento del dolor neuropático.
Agradecemos públicamente a la Dra. Mas su participación y esperamos que la información sea de interés para todos los visitantes a la página. Por supuesto, animamos al resto de la comunidad a participar activamente aumentando los contenidos de esta nueva área temática.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 19051 lecturas
- Todos los artículos de Administrador Web
Fecha publicación: Hace 12 años 40 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
Una de las características inherentes al periodo estival es la modificación de nuestros hábitos y rutinas. Quizás uno de los aspectos en donde mas repercute estos cambios es en nuestro sueño.
La ausencia de obligaciones supone un estado de bienestar y relajación que conduce a la transgresión de horarios, en especial en lo que al ciclo sueño-vigilia se refiere. Habitualmente, tendemos a retrasar nuestro ciclo de sueño, es decir prolongamos la vigilia durante la noche y nos levantamos mas tarde. Además, el estado de inactividad facilita la aparición de periodos de sueño durante la vigilia, de mayor o menor brevedad (siestas). A esto hay que añadir, entre otras cosas, la influencia de factores como los ambientales, (elevadas temperaturas nocturnas) o los relacionados con el entorno (motivados por los viajes), que conducen a una mala calidad del sueño, con pobre descanso nocturno, insomnio y/o trastornos en el ritmo circadiano.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 20508 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 12 años 43 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
Desde que en el año 2006, el grupo del Massachusetts General Hospital en Boston, describieran los primeros casos del síndrome FOSMN (facial onset sensory and motor neuronopathy), han ido apareciendo nuevos datos en la literatura médica que delimitan esta entidad. El cuadro clínico suele afectar a sujetos de edad media con clínica lentamente progresiva, consistente en alteraciones sensitivas en territorio trigeminal y con debilidad motora facial y bulbar. Los síntomas comienzan en la región facial y se extienden lentamente a lo largo de años, por miembros superiores y tronco. Inicialmente el cuadro remeda a un síndrome siringomielico y así fue presentado en el artículo inicial. A medida que el cuadro progresa, suelen aparecer síntomas y signos de afectación de segunda motoneurona. No obstante, en ningún caso se asocia a síntomas de primer motoneurona con piramidalismo o espasticidad.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 24415 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez