Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epidemiología de los trastornos de sueño |
A pesar de que en los últimos años se han realizado estudios en el campo de la medicina del sueño, existen aun numerosos aspectos no estudiados en las características del sueño de la población general, ya que la mayoría de estudios se han realizado en pacientes de clínicas especificas de trastornos del sueño, en personal sanitario, en pequeñas muestras,… lo cual da lugar a un sesgo importante en muchos casos. (Lerger, 2008). |
Leer más |
Video-EEG y Video-polisomnografía |
El video EEG consiste en el registro de la actividad EEG y otros parámetros biológicos (movimientos oculares, ECG,…) sincronizado con un equipo de video y audio. Estos estudios permiten la observación directa del fenómeno paroxístico y su correlación con la actividad electroencefalográfica (Iriarte, 2009) La duración del estudio dependerá en principio de su indicación y para su realización se pueden usar bien electrodos de superficie o electrodos profundos. |
Leer más |
Mioclonías |
Las mioclonías son movimientos rápidos, breves y de amplitud variable que se producen por contracciones musculares simultáneas de músculos agonistas y antagonistas (mioclonías positivas) o por inhibición del tono muscular (mioclonías negativas). Se clasifican de acuerdo a su presentación clínica, fisiopatología o etiología. Según la distribución se dividen en focales, segmentarias, multifocales y generalizadas. |
Leer más |
Hipometría |
Se habla de hipometría en el caso de una producción de movimientos de amplitud disminuida (Heilman 2004). La hipometría puede ser direccional, en los casos en los que la disminución de amplitud aparece sólo ante movimientos que se producen en una dirección determinada, o bien hemiespacial, cuando los movimientos hipométricos se producen solamente en un hemiespacio independientemente de la dirección. |
Leer más |
Inhibición defectuosa de la respuesta |
Este trastorno se define como responder cuando la respuesta de esa parte del cuerpo no es necesaria. También puede explicarse como la incapacidad para inhibir planes de acción no deseados. La clave para la inhibición de dichos planes parece estar en el tiempo de ejecución. Aunque el mecanismo no se conoce con exactitud, se cree que un plan de acción es inhibido de manera automática si no se desarrolla o ejecuta un movimiento en menos de 100-200 ms (Coulthard et al; 2008). Puede verse en ojos, cabeza o miembros. |
Leer más |
Perseveración motora |
La perseverancia motora se produce cuando un paciente repite incorrectamente una respuesta previa. Aunque existen numerosas clasificaciones de la perseverancia, parece existir un espectro entre la perseverancia cognitiva y motora. La perseverancia cognitiva se produce cuando alguien utiliza una estrategia cognitiva previamente utilizada para una tarea nueva o diferente. |
Leer más |
Mioquimias |
Las mioquimias son temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos afectados no presentan debilidad ni atrofia. Comúnmente se describen en la práctica clínica como la contracción involuntaria de la musculatura palpebral, típicamente implicando el párpado inferior, y menos a menudo al párpado superior. |
Leer más |
Contracción muscular permanente |
El Síndrome de actividad contínua de la unidad motora consiste en una actividad difusa y mantenida de unidades motoras, debida a hiperactividad de los axones motores, tratándose por tanto de una actividad excesiva de unidades motoras con origen, en principio, en el axón. La mayoría de los casos se deben a neuropatías compresivas (hematoma, bridas cicatriciales, etc.), o por lesiones de esclerosis múltiple, sobre todo afectando a musculatura facial en relación con afectación de tronco encefálico. |
Leer más |
Lesiones en la neurona motora espinal |
Aunque al hablar de la enfermedad de la motoneurona inferior o espinal nos referimos comúnmente a la lesión nuclear a nivel de las astas anteriores de la médula o de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo, no debemos olvidar que las eferencias de estas neuronas motoras constituyen finalmente las raíces espinales, los plexos y los nervios periféricos. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |