Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Pseudobstrucción intestinal |
La seudoobstrucción intestinal se define como un cuadro similar al de una obstrucción de intestino, sin que exista ningún tipo de oclusión de la luz intestinal. El cuadro clínico de seudoobstrucción intestinal está producido por una alteración de la motilidad del intestino delgado, debida bien a una alteración de la capacidad contráctil de la pared intestinal o bien a una alteración de los sistemas de inervación que controlan la motilidad digestiva. Aproximadamente en la mitad de los paciente |
Leer más |
Estudio del tránsito intestinal |
El estudio del tránsito intestinal puede realizarse con dos técnicas. En la TÉCNICA ESTÁNDAR, de 2-4 h de duración, se utiliza papilla baritada, que es fluida. Aporta información morfológica y funcional (tiempo de tránsito). Con la TÉCNICA DE DOBLE CONTRASTE, el bario, introducido a través de una sonda duodenal, es más espeso, obteniéndose el doble contraste mediante insuflación de aire por la misma sonda. Este método permite realizar un análisis morfológico mucho más preciso, pero no aporta información funcional. |
Leer más |
Semiología de los trastornos urinarios asociados a disfunción autonómica |
Los SÍNTOMAS más frecuentes son la incontinencia urinaria y la retención de orina. |
Leer más |
Alteración en la motilidad esofágica asociada a disfunción autonómica |
La disfunción autonómica del esófago puede manifestarse en forma de disfagia o pirosis, pero habitualmente cursa de forma asintomática. La disfagia se debe a la alteración de la motilidad del esófago. La disfagia es inusual en el fallo autonómico puro. A veces se presenta en las fases finales de la atrofia multisistémica. |
Leer más |
Lesiones del sistema oculomotor |
El sistema motor ocular se encarga de fijar los objetos de la mirada en la fóvea y mantenerla si el objeto o la cabeza se mueven. Consta de los músculos efectores del movimiento ocular (musculatura ocular extrínseca, MOE) y los nervios que los controlan (PC III, IV y VI), la musculatura ocular intrínseca (MOI, esfínter pupilar y músculo ciliar), musculatura periocular (elevador del párpado, músculo de Müller y orbicular), así como el control supranuclear de la mirada conjugada y el seguimiento ocular (sacadas). |
Leer más |
Síndrome de Benedikt |
Las lesiones localizadas en la porción más ventral del tegmento mesencefálico pueden afectar al núcleo rojo, al pedúnculo cerebeloso superior y al fascículo del III nervio craneal ipsilaterales, dando lugar al síndrome de Benedikt. Signos del síndrome de Benedikt: - Lesión ipsilateral del III nervio craneal, normalmente incluyendo midriasis. - Movimientos anormales involuntarios contralaterales (hemicorea, temblor intencional, hemiatetosis). |
Leer más |
Introducción y fisiopatología del síncope neuromediado |
INTRODUCCIÓN El síncope supone el 5% de las demandas de asistencia médica urgente, y diferentes estudios estiman que hasta un 40% de la población general lo sufrirá a lo largo de su vida. La ausencia de una prueba complem |
Leer más |
Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño |
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).
|
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Impersistencia motora |
La impersistencia motora es un término introducido por Fisher en 1956. Previamente síntomas similares habían sido interpretados como distintas apraxias o se habían confundido con afectación cognitiva. Puede ser definida como la incapacidad para mantener un acto motor. |
Leer más |