Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome del "abdomen inquieto": ¿una variante del síndrome de piernas inquietas? |
El grupo de la unidad de sueño del Hospital Clinic de Barcelona ha publicado recientemente los hallazgos de 3 pacientes con síntomas similares a los que perciben los pacientes con síndrome de piernas inquietas, pero en esta ocasión en el abdomen. Los sujetos descritos en el artículo percibían molestias difusas en el abdomen a la hora de ir a dormir o descansar ,que mejoraban con el movimiento e impedían el sueño. |
Leer más |
La exploración neurológica debe estar dirigida desde nuestra sospecha clínica: resultados de un estudio aleatorizado |
Los estudios sobre rentabilidad de la exploración neurológica son escasos y muchos de ellos con grandes impedimentos metodológicos como para tenerlos en cuenta. Por esta razón, he tenido una sorpresa agradable al descubrir como en este número de Neurology se planteaba la duda sobre si es más rentable hacer una exploración dirigida o una exploración neurológica estándar. |
Leer más |
YouTube, trastornos del movimiento e información médica |
La información médica es hoy accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a internet. Un claro ejemplo de esto es www.neurowikia.es; lo que facilita el acceso a dicha información por profesionales alejados de áreas urbanas o en países con dificultades al acceso en papel. |
Leer más |
La ecografia en la detección de fasciculaciones musculares |
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad terrible neurodegenerativa caracterizada por una muerte progresiva de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y de la corteza frontal. Uno de los signos neurológicos más importantes para el neurólogo clínico es la detección de fasciculaciones en diversos grupos musculares, representando la denervación aguda secundaria a la muerte neuronal. |
Leer más |
Tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática con implantación de stent venoso |
El tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática refractaria se ha realizado tradicionalmente mediante procedimientos quirúrgicos. Si los diuréticos o la pérdida de peso eran insuficientes para controlar el problema, se recurría a la colocación de una válvula de derivación de líquido cefalorraquídeo, o a la fenestración de la vaina del nervio óptico.
|
Leer más |
La importancia de la circulación colateral en el ictus isquémico agudo |
|
Leer más |
Hacia una interpretación de los sueños del siglo XXI |
Desde los albores de la humanidad, pocas cosas han fascinado tanto al hombre como conocer por qué soñamos; pero, sobre todo, qué significan todos esos símbolos que se presentan durante el sueño y que la mayor parte de las veces nos proponen situaciones de carácter absurdo, sin lógica ni razón para el durmiente. |
Leer más |
La importancia del ciclo luz / oscuridad en el cambio horario |
El cambio horario es un ritual que año tras año nos anuncia el paso de estación hacia la primavera o el otoño. A pesar del desbarajuste que supone, es aplicado desde principios del siglo pasado, aunque no deja de tener controversias en cuanto a su utilidad. Todo sea por el ahorro energético. Se trata de aprovechar la luz solar, reduciendo la necesidad de luz artificial y por tanto conseguir un ahorro eléctrico.
|
Leer más |
La privación de sueño y el rendimiento cognitivo |
Resulta curioso comprobar los efectos que tiene la privación de sueño sobre nuestro cerebro. No creo equivocarme, al decir que todos hemos experimentado en alguna ocasión los efectos de una privación de sueño, tras estar toda la noche sin dormir. En este sentido, Ellenbogen publica una interesante revisión sobre distintos estudios llevados a cabo con médicos residentes, durante sus guardias y los efectos que esta privación tiene sobre su capacidad cognitiva. |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |