Blog

Fecha publicación: 18-01-2015
Autor: Ángel Fernández Díaz

 

1363

 Dadas las limitaciones actuales de los tratamientos farmacológicos en el campo de la demencia, se hace necesario ofertar otras terapias que busquen retrasar las manifestaciones de la demencia, potenciando las habilidades intactas, reforzando las afectadas y procurando una mayor autonomía e interrelación social del paciente.

  En este sentido, la explosión de publicaciones relacionadas con el tema ha sido exponencial, especialmente en la primera década del siglo actual. El problema es que el aumento de cuantía no ha supuesto una clarificación de su eficacia, bien sea por la falta de homogeneidad en la muestra objeto (Demencia Tipo Alzheimer vs otras), en las técnicas empleadas (musicoterapia, reminiscencia, orientación a la realidad…etc) o el modo de aplicación de las mismas (individual frente a grupal). Todo ello ha motivado que apareciera cierto escepticismo en torno al valor real de las mismas.

En este sentido, trabajos como el presentado en 2010 por Oliazarán y cols son bienvenidos: en él, los autores definen el concepto de Terapia No Farmacológica (TNF) en pacientes con demencia tipo Alzheimer, incluyendo aquellas medidas realizadas sobre el cuidador. Posteriormente, tras establecer una serie de criterios operativos de trabajo (inclusión de ensayos clínicos, exclusión de demencias no Alzheimer, tipo de tratamiento estadístico de los datos, medidas de eficacia empleadas…) revisaron la literatura existente en torno a esta cuestión. Debe destacarse el alto número de ensayos de baja calidad (ver trabajo reseñado). No obstante, el análisis de los datos sí permitió obtener evidencias en torno a los beneficios de las TNF sobre la institucionalización del paciente, la cognición, las actividades de la vida diaria y por ende, de la calidad de vida del paciente. También se encontraron beneficios en torno a la sintomatología anímica del cuidador y de su calidad de vida, descendiendo el porcentaje de pacientes en los que se emplean las sujeciones.

En una aportación realizada en el año 2013, Carballo-García y cols mostraron los resultados obtenidos en pacientes con envejecimiento normal y patológico, apreciando resultados positivos en estado mental general, afectividad, calidad de vida y actividades de la vida diaria. Debe destacarse que la mejoría fue más llamativa en aquellos pacientes con deterioro cognitivo, lo cual supone un punto más a favor del empleo de las TNF en estos pacientes.

Conclusiones similares se recogen en el trabajo de Bendicho, quien realiza una reflexión acerca del concepto de las TNF y de los requisitos que estos debieran poseer; el mensaje es claro: “en fases iniciales pueden mejorar la cognición y la capacidad funcional; tienen efectos sobre el estado de ánimo; reducen la aparición de la depresión; evitan problemas de conducta,lo que incide en una menor sobrecarga de los cuidadores; generan bienestar en el enfermo; favorecen su autoestima y sus relaciones sociales; suelen ser muy bien acogidos por la mayoría; evitan o posponen el ingreso en residencias; son fácilmente aplicables en residencias y en el entorno del enfermo; reducen el coste económico de los cuidados…”.

De un modo análogo, De la Rubia y cols describen sus resultados obtenidos con musicoterapia en pacientes con EA en fase leve, obteniendo mejorías significativas, sobre todo en los aspectos afectivos y en la calidad de vida, tras una intervención de 4 semanas. Si bien es un periodo corto (para una enfermedad de años de evolución) y limitados a una fase leve, entendemos que sus conclusiones merecen ser reseñadas.

Logicamente, las nuevas tecnologías no deben quedarse fuera de este terreno: en este sentido, el entrenamiento cognitivo computarizado (ECC) supone una herramienta estimulante y muy interesante. No obstante, debemos tener en cuenta el hecho de que muchos pacientes enfermos poseen un nivel cultural bajo o, simplemente, no han visto un ordenador en su vida. Si a eso le unimos las evidencias recientes que sugieren la heterogeneidad de los diferentes programas existentes, ayuda a complicar aún más el tema…

Recientemente se ha publicado en la revista Public Library of Sciences – Medicine (PLOS Med) un metaanálisis de 51 ensayos clínicos aleatorizados que incluyen a más de 4800 ancianos cognitivamente sanos, mostrando que el ECC basado en grupos y bajo la supervisión de un entrenador experimentado es significativamente más eficaz que el uso doméstico no supervisado, tanto en la cognición global como en la memoria y en la velocidad de procesamiento cognitivo, y que además son necesarios días de descanso entre sesiones. [Para más información ver referencia infrayacente].

Por tanto, parece que las TNF son eficaces en la Demencia Tipo Alzheimer: debemos procurar, por tanto, una estimulación precoz, orientada al paciente, basada en la situación del mismo y siempre buscando la adaptación de las mismas en el transcurso de la intervención si así se precisara. El empleo de nuevas tecnologías parece ser una opción prometedora, pero debe perfilarse de modo más preciso.


BIBLIOGRAFÍA
o Javier Olazarán y cols. Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer:una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord 2010;30:161–178.

o V. Carballo-García, M.R. Arroyo-Arroyo, M. Portero-Díaz, J.M. Ruiz-Sánchez de León. Efectos de la terapia no farmacológica en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo:consideraciones sobre los objetivos terapéuticos.Neurología, Vol28(3), Pgs. 160-168.

o Javier Bendicho Montés. Una reflexión sobre las terapias no farmacológicas y su aplicación desde la experiencia: 20 años del “Programa de atención a afectados de Alzheimer” de la asociacion COTLAS.Información psicológica. nº 104 • Jul-Dec • pags 84-99.

o José Enrique de la Rubia Ortí, Paula Sancho Espinós y Carmen Cabañés Iranzo. Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2014, Vol. 4(2): 131-140.

o Amit Lampit, Harry Hallock, Michael Valenzuela. Computerized Cognitive Training in Cognitively Healthy Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis of Effect Modifiers. PLOS Med 2014; digital object identifier (doi): 10.1371/journal.pmed.1001756.