Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Actigrafía |
Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño. |
Leer más |
Mioclonías |
Las mioclonías son movimientos rápidos, breves y de amplitud variable que se producen por contracciones musculares simultáneas de músculos agonistas y antagonistas (mioclonías positivas) o por inhibición del tono muscular (mioclonías negativas). Se clasifican de acuerdo a su presentación clínica, fisiopatología o etiología. Según la distribución se dividen en focales, segmentarias, multifocales y generalizadas. |
Leer más |
Extinción motora |
Los pacientes con extinción sensitiva pueden ser capaces de detectar un único estímulo en el lado contralesional del cuerpo, pero sin embargo, cuando se presenta un estímulo simultáneo de distracción, entonces pueden no ser conscientes del estímulo contralesional. Una de las explicaciones para el fenómeno de la extinción sensitiva es la disminución de la capacidad de atención en estos pacientes, que se acompaña de un sesgo para la atención ipsilesional. |
Leer más |
Inhibición defectuosa de la respuesta |
Este trastorno se define como responder cuando la respuesta de esa parte del cuerpo no es necesaria. También puede explicarse como la incapacidad para inhibir planes de acción no deseados. La clave para la inhibición de dichos planes parece estar en el tiempo de ejecución. Aunque el mecanismo no se conoce con exactitud, se cree que un plan de acción es inhibido de manera automática si no se desarrolla o ejecuta un movimiento en menos de 100-200 ms (Coulthard et al; 2008). Puede verse en ojos, cabeza o miembros. |
Leer más |
Mioquimias |
Las mioquimias son temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos afectados no presentan debilidad ni atrofia. Comúnmente se describen en la práctica clínica como la contracción involuntaria de la musculatura palpebral, típicamente implicando el párpado inferior, y menos a menudo al párpado superior. |
Leer más |
Tetania |
La tetania es un trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios, espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes. Los signos clínicos del trastorno consisten en espasmo carpopedal, en el que las manos y los pies se quedan fijos en una posición determinada, espasmos faciales desencadenados por un golpe suave sobre el nervio facial y espasmo de los músculos del antebrazo cuando se infla el manguito de un esfigmomanómetro (signo de Chvostek). |
Leer más |
La Fluoxetina mejora la recuperación motora tras el ictus isquémico agudo. |
El estudio FLAME (Fluoxetine for motor recovery after acute ischaemic stroke) ha demostrado que los pacientes que reciben durante los primeros 5-10 días tras un ictus isquémico 20 mg de Fluoxetina, presentan mejor capacidad de recuperación de la función motora que el grupo placebo. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior |
Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas). |
Leer más |
Reflejos, movimientos anormales y síndrome piramidal |
En la lesión del sistema corticoespinal se producen algunos reflejos anormales. |
Leer más |
Hemiplejía |
La hemiplejia consiste en la pérdida de fuerza que afecta a las extremidades del mismo lado del cuerpo. Si el déficit de fuerza no es completo se habla de hemiparesia. ETIOLOGÍA. |
Leer más |