Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Evaluación inicial del coma y estupor |
visitar el epigrafe: Evaluacion incial del coma y estupor |
Leer más |
Exploración Olfatoria |
La disfunción olfatoria puede deberse a un proceso local (intranasal) o neurógeno (en la vía), de ahí la importancia del examen de la cavidad nasal ante esta anomalía perceptiva. Además de los datos de la anamnesis, es necesario explorar la capacidad para identificar y discriminar olores usando muestras como café, chocolate, tabaco o frutas en cada orificio nasal, evitando agentes irritativos, como alcohol, acetona, ácidos o amoniaco, que activarían terminaciones trigeminales en la mucosa olfatoria provocando resultados equívocos. |
Leer más |
Principales entidades que causan anomalías olfatorias |
El origen de las anomalías olfatorias es diverso, desde el propio ciclo olfatorio, regulador del apetito y la saciedad (de forma fisiológica nuestra percepción olfatoria aumenta antes de las comidas y disminuye después de éstas); el estado de gestación (con el embarazo aumenta la capacidad perceptiva olfatoria), la edad (el envejecimiento genera una progresiva disminución de la capacidad olfatoria, más evidente a partir de los 60 años); la afectación inflamatoria de la mucosa nasal aguda (por ejemplo el resfriado común o un cuadro catarral de vía aérea superior |
Leer más |
Anomalías cuantitativas del olfato |
Las anomalías cuantitativas del olfato pueden ser por defecto: las llamadas anosmia (si es completa la pérdida olfatoria) o hiposmia (si el déficit es parcial) o por exceso, fenómeno que denominaríamos hiperosmia. |
Leer más |
Anosmia asociada a alteraciones en el epitelio olfatorio |
La anosmia neuroepitelial olfatoria es debida a la destrucción de los receptores olfatorios o sus filamentos axónicos. El epitelio olfatorio puede afectarse por diversas causas, una de ellas son las infecciones: la infección por el virus influenza, el virus herpes simple y el virus de la hepatitis pueden ocasionar la destrucción de los receptores olfatorios de forma reversible o irreversible (si se afectan las células basales), siendo una de las causas más frecuentes de anosmia (Amoore JE; 1991). |
Leer más |
Anosmia de origen central |
Un gran número de enfermedades neurodegenerativas cursan con disfunción olfatoria. En este grupo se incluyen: la Enfermedad de Alzheimer, la demencia lobar frontotemporal, las ataxias espinocerebelosas, las enfermedades priónicas y algunos síndromes parkinsonianos. |
Leer más |
Anosmias específicas |
La percepción olfativa es altamente polimórfica y se manifiesta por las diferencias individuales en la habilidad para percibir ciertos olores. |
Leer más |
Hiperosmia |
El término hiperosmia proviene del griego hyper (por encima, más allá) y osme (olfato) y lo entenderíamos como una exaltación de la olfación. La hiperosmia es un trastorno cuantitativo poco frecuente en el que existe un aumento de la sensibilidad olfatoria, es decir, el umbral olfatorio es inferior a lo normal (Ropper AH et al; 2007). |
Leer más |
Alteraciones de la memoria no declarativa |
Se considera que la memoria no-declarativa depende fundamentalmente de la integridad de los núcleos de la base y del cerebelo que son estructuras cerebrales más simples y menos desarrolladas filogenéticamente. Por este motivo, la memoria no-declarativa es un sistema muy resistente al olvido. |
Leer más |
Enterovirus |
CARACTERÍSTICAS GENERALESPertenecientes a la familia Picornaviridae. Su tamaño medio es de 20 a 30 nm y están formados por ARN monocatenario (7.500 nucleótidos que codifican 11 proteínas) y una cubierta proteica de forma icosaédrica (60 subunidades formadas por 4 proteínas diferentes) que constituye la cápside viral. Son resistentes a medios ácidos (incluido el ácido gástrico) y a los desinfectantes habituales (alcohol, detergentes), pudiendo permanecer varios días a temperatura ambiente. |
Leer más |