Lesiones del núcleo y nervio óculomotor. |
INTRODUCCIÓN La causa de afectación de cada uno de los motores oculares suele ser bastante común hasta una cuarta parte son idiopáticas y más de la mitad se recuperan espontáneamente. Las causa más frecuentes son los traumatismos, especialmente en el cuarto par y la microangiopatía diabética o hipertensiva, hay otras menos frecuentes pero más graves como los aneurismas. Otras más raras pueden ser infecciones meníngeas o en las cercanías como senos esfenoidales, sarcoidosis |
Leer más |
Estrabismos oftalmólogicos |
DEFINICIONES - Se define tropía o heterotropía como la desviación manifiesta, presente en todo momento; tropía intermitente como la desviación de los ojos que se alterna con el alineamiento de los mismos. La foria o heteroforia se manifiesta como la desviación latente que se manifiesta al tapar un ojo. La foria puede descompensarse a una tropía espontáneamente y en condiciones de cansancio o enfermedad.
- Se clasifican |
Leer más |
Síndromes con nistagmo. |
- Congénito (NC): Nistagmo presente desde el nacimiento, de origen central, generalmente horizontal y bilateral, que se manifiesta con el mantenimiento de la mirada en una dirección forzada. |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (I). Pupila midriática. |
INTRODUCCION:
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la dilatada y no es así.
- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones de los medios transparentes.
- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y a la oscuridad. |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (II). Pupila miótica. |
INTRODUCCION:
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la dilatada y no es así.
- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones de los medios transparentes.
- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y a la oscuridad. |
Leer más |
Alteraciones de los párpados (I).Ptosis. |
MIOGÉNICAS La ptosis miogénica se debe a una disfunción del músculo elevador del párpado superior, puede ser congénita o adquirida. La congénita puede a su vez ser miogénica simple, es el tipo más frecuente en la infancia, se debe a una disgenesia del músculo elevador. Se manifiesta desde el nacimiento y permanece estable. El 75% de los casos son unilaterales y las bilaterales suelen ser asimétricas. Cursa con un déficit de contracción del músculo en mirada superior y un déficit de relajación en la mirada inferior. |
Leer más |
Alteraciones de los párpados (II). Retracción y cierre palpebral. |
RETRACCIÓN PALPEBRAL La retracción de la lamela anterior (exterior) o de la lamela posterior (interior) de los párpados, provoca una reducida movilidad y cierre insuficiente. Una retracción de la piel ocurre por eccemas, cicatrices o cirugía excesiva. Menos frecuente es la retracción de la lamela posterior. |
Leer más |
5 cosas que no debería olvidar un neurólogo en la consulta |
"Hay ciertas cosas que para hacerlas bien no basta con aprenderlas". Lucio Seneca.
Siempre he pensado que algún compañero debería haberse sentado conmigo el último día de la residencia y haberme subrayado 4 o 5 cosas que no deben olvidarse en la consulta externa de neurología. Aunque son obvias, la mayoría de las veces las pasamos por alto debido a las prisas y a la elevada demanda asistencial. Empecemos...
|
Leer más |
Fisiología de la deglución. |
La deglución normal consta de tres fases (oral, faríngea y esofágica), que suelen repetirse más de 600 veces al cabo del día y en las que intervienen más de 30 músculos. Tras el inicio de la deglución, el bolo alimenticio tarda entre 11 y 16 segundos en completarla. |
Leer más |
Disfagia mecánica. Disfagia de causa no neurológica. |
Las entidades que pueden ocasionar disfagia pueden dividirse en las de causa mecánica y las neurógenas y neuromusculares. A su vez, pueden clasificarse según la localización de la disfagia y el grupo etiológico
PRINCIPALES CAUSAS DE DISFAGIA MECÁNICA
- ESTENOSIS ESOFÁGICA DE ORIGEN PÉPTICO: |
Leer más |