Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de Raymond-Cestan |
Se produce por lesión de la protuberancia rostral dorsal. Cursa con: - Afectación cerebelosa: ataxia y temblor rubral. - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico: hipoestesia contralateral. - Con su extensión ventral: vías corticoespìnal y la PPRF (hemiparesia contralateral y alteración de la mirada conjugada). |
Leer más |
Neurowikia recibe el aval científico de la Sociedad Española de Neurología |
La Sociedad Española de Neurología ha concedido el Aval Científico de la sociedad a Neurowikia. |
Leer más |
Bases fisiológicas del sueño y la vigilia |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Ciclo sueño-vigilia |
El comportamiento de los seres vivos muestra una organización temporal de las funciones biológicas de cuyo estudio se encarga la cronobiología. (Bekinschtein, 2009) Según su periodo (tiempo necesario para el desarrollo de un ciclo completo) los ritmos se clasifican en: |
Leer más |
Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño |
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).
|
Leer más |
Epidemiología de los trastornos de sueño |
A pesar de que en los últimos años se han realizado estudios en el campo de la medicina del sueño, existen aun numerosos aspectos no estudiados en las características del sueño de la población general, ya que la mayoría de estudios se han realizado en pacientes de clínicas especificas de trastornos del sueño, en personal sanitario, en pequeñas muestras,… lo cual da lugar a un sesgo importante en muchos casos. (Lerger, 2008). |
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Actigrafía |
Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño. |
Leer más |
Trastornos motores de los sistemas descendentes de tronco cerebral |
Hay sistemas dedicados al control del movimiento que son independientes de las vías corticoespinales. De manera muy simplificada se puede agrupar en: - Mesencefálicos: rubroespinal, tectoespinal, intersticioespinal - Bulbo-pontinos: vestíbuloespinal, retículoespinal, otros. |
Leer más |
Acinesia |
Se conoce como acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso. Son muchas las razones por las que un organismo puede ser incapaz de iniciar un movimiento. Las que se deben a trastornos de comprensión, atención, percepción y sensorio no deben denominarse acinesia. La disfunción del sistema motor, incluida la unidad motora (motoneurona inferior, unión mioneural y músculo) y la motoneurona superior (sistema piramidal o corticoespinal) causa debilidad, no acinesia. |
Leer más |