Novedades

Dúplex transcraneal

Mié, 25/04/2012 - 23:21

En los últimos años se está generalizando el empleo del duplex transcraneal, que a diferencia del doppler transcraneal, es capaz de ofrecer imágenes de la vasculatura y el parénquima intracraneal. En cuanto sus indicaciones, se muestra como una herramienta complementaria, capaz de ofrecer una información adicional, permitiendo la identificación del vaso que se pretende estudiar.

Diagnóstico de las trombosis venosas cerebrales

Mié, 25/04/2012 - 23:19

ESTUDIO RADIOLÓGICO

TAC sin contraste
Suele ser la exploración inicial. Permite descartar entidades similares como: infartos, tumores o infección. Pero en un 30% no muestran hallazgos radiológicos significativos:

Síndrome de las lágrimas de cocodrilo

Mié, 25/04/2012 - 23:15

RESUMEN: El síndrome de las lágrimas de cocodrilo es una secuela de la parálisis facial periférica, en la que se produce una reinervación aberrante de las fibras nerviosas vegetativas del VII par craneal, que tenían que dirigirse a las glándulas salivales, y toman una dirección errónea terminando en las glándulas lacrimales. Por ello los estímulos salivales, como el comer, provocarán secreción de lágrimas unilateral, en el ojo afectado.

 

Modelos de regulación del ritmo circadiano del sueño

Mié, 25/04/2012 - 23:11

MECANISMOS CEREBRALES DEL SUEÑO Y LA VIGILIA:
Los estados de sueño y vigilia están mediados por cambios en interconexiones de sistemas neuronales que son modulados por diversos neurotransmisores [Chokroverty; 2010].

Glioblastoma (grado IV)

Mié, 25/04/2012 - 23:04

RESUMEN

Trastornos psicógenos en pacientes con sospecha de ictus

Mié, 25/04/2012 - 22:58

FRECUENCIA

Semiología de la disfunción autonómica

Lun, 23/04/2012 - 22:40

Los trastornos del sistema nervioso autónomo (SNA) secundarios a enfermedades sistémicas o fármacos son frecuentes, pero las disautonomías o enfermedades propias del SNA son raras, y pueden ser debidas tanto a lesiones del sistema nervioso periférico como sistema nervioso central.
La clínica varía en función del nivel de afectación, pudiendo existir lesión muy localizada, como por ejemplo el síndrome de Horner, o ser muy extensa provocando mayor afectación en la calidad de vida.

 

Interacción entre hormonas y crisis epilépticas. Epilepsia catamenial

Dom, 22/04/2012 - 22:53

  Las hormonas esteroideas femeninas pueden influir sobre la frecuencia de las crisis: la progesterona puede tener un efecto anticonvulsivógeno y los estrógenos, por el contrario, un efecto convulsivante. De hecho, en un 10-39% de mujeres con epilepsia las crisis tienden a acumularse en determinados momentos del ciclo menstrual; si en esos días aumenta al doble la frecuencia de las crisis respecto de su frecuencia basal se define dicha influencia hormonal como Epilepsia Catamenial.

Fisiopatología de la corea

Dom, 22/04/2012 - 22:50

 

La amigdala: anatomía y manifestaciones clínicas

Dom, 22/04/2012 - 22:42

La amígdala, o complejo amigdalino, es una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo temporal, formando parte de la pared medial del asta temporal del ventrículo lateral.