Fecha publicación: Hace 13 años 4 días
Autor: Anabel Puente Muñoz
Dormir es el objetivo fundamental que debemos cumplir para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia. Se considera que entre un 20 y 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en un 10 % estas alteraciones constituyen un verdadero síndrome, con síntomas crónicos y severos, es decir, sufren insomnio primario. Sin embargo, no basta con dormir. Además ese sueño debe ser de calidad y reparador.
Es muy habitual escuchar cuando alguien no ha dormido bien, que no ha conseguido conciliar el sueño en toda la noche, ¿es esto real?. Se han realizado estudios en los que aunque el registro polisomnográfico (PSG) es propio del sueño, el individuo percibe estos momentos como vigilia. ¿Por qué ocurre esto? y ¿por qué hay personas que no tienen ningún problema para dormir mientras que otras son incapaces de hacerlo con normalidad?
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 40426 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 13 años 1 semana
Autor: Francisco Gilo Arrojo
Se han publicado las nuevas guías de la AHA/ASA (American Heart Association/ American Stroke Association) para el abordaje de la hemorragia subaracnoidea aneurismática.
En ellas se insiste en la necesidad de la reparación del aneurisma lo antes posible y se contempla la validez de las nuevas técnicas de neuroimagen funcional (TC de perfusión y RM) para el diagnóstico de la isquemia cerebral diferida.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 17787 lecturas
- Todos los artículos de Francisco Gilo Arrojo
Fecha publicación: Hace 13 años 1 semana
Autor: David A. Pérez Martínez
Fué hace 160 años, un primero de mayo de 1852, cuando nació Don Santiago Ramón y Cajal en Petilla de Aragón (Navarra). Padre de la neurociencia moderna, fue reconocido con el premio Nobel de medicina y fisiología en 1906, por el desarrollo de la “Doctrina neuronal”. Dicha doctrina promulga la existencia de células nerviosas independientes pero conectadas entre sí. Esto chocaba con la idea tomada como paradigma hasta entonces, según la cual existía una red continua en todo el sistema nervioso central, sin independencia entre las células.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 10190 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez