Diagnóstico de demencia: una revisión basada en la evidencia
Titulo original de la guía
Fecha publicación
Autor de la síntesis de la guía clínica
Organización que ha desarrollado o creado la guía
Conclusiones fundamentales de la guía
DIAGNOSTICO: Recomendaciones prácticas:
1.- La definición de demencia según el DSM-IIIR tiene una buena fiabilidad (Kappa 0.5-0.9).
2.- Los criterios NINCDS-ADRDA y DSM-IV no se han sometido a análisis de fiabilidad.
3.- Los criterios NINCDS-ADRDA para el diagnóstico de EA o DSM-IIIR para demencia tipo Alzheimer deberían ser utilizados de rutina (Guía: clase II-III).
4.- Los criterios de Hachinski pueden ser usados en el diagnóstico de demencia vascular (Opción).
5.- El consorcio para el diagnóstico de Demencia con cuerpos de Lewy puede ser usado en la práctica clínica (Opción).
6.- Los criterios de consenso para el diagnostico de DFT pueden ser utilizados en la práctica clínica (Opción).
7.- Los criterios clínicos de CJD deberían ser empleados en demencias rápidamente progresivas (Guía: clase II-III).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Recomendaciones prácticas.
1.- La Neuroimagen estructural (TAC o RM cerebral con/sin contraste) es apropiada en la evaluación inicial de los pacientes con demencia (Guía: clase II-III).
2.- Volumetría por RM o técnicas de TAC empleadas para el diagnóstico de demencia no se recomiendan de rutina (Guía: clase II-III).
3.- Para los pacientes con sospecha de demencia, el SPECT no puede ser recomendado de rutina tanto para el diagnóstico inicial como el diagnóstico diferencial al no haber demostrado superioridad frente a los criterios clínicos (Guía: clase II-III).
4.- El PET no se recomienda como rutina en el diagnóstico de demencia (Guía: clase II-III).
Los test genéticos no se recomiendan en los pacientes con sospecha de CJD o DCL (Guía: clase II-III).
5.- La determinación del genotipo APOE en pacientes con sospecha de EA no se recomienda (Guía: clase II-III).
6.- No existen otros marcadores genéticos que se recomienden de rutina en el diagnóstico de EA (Guía: clase II-III).
7.- No se recomienda la determinación de las mutaciones de tau de forma rutinaria en pacientes con DFT (Guía: clase II-III).
8.- No existen biomarcadores recomendados de forma rutinaria en el diagnostico de DTA en LCR u otros (Guía: clase II-III).
9.- LA proteçina 14-3-3 se recomienda para confirmar o rechazar el diagnóstico de CJD en las circunstancias clínicas apropiadas (Guía: clase II-III).
COMORBILIDAD: Recomendaciones prácticas.
1.- La Depresión es muy común y potencialmente tratable en pacientes con demencia y debe ser diagnosticada (Guía: clase II-III).
2.- El déficit de B12 es muy común en las personas mayores, por tanto su determinación debe ser incluida de forma rutinaria (Guía: clase II-III).
3.- Dada la frecuencia del hipotiroidismo, debe ser examinado en pacientes mayores (Guía: clase II-III).
4.- A menos que el paciente tenga factores de riesgo o evidencia de una infección por Treponema Pallidum previa, o reside en zonas de elevada endemicidad en EEUU, no se justifica su examen de forma rutinaria en pacientes con demencia (Guía: clase II-III).
Enlace a la guía
Puntuación
Esta guía ha tenido: 15471 lecturas
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 15471 lecturas