Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Introducción a la cefalea y el dolor craneal |
Las cefaleas son uno de los procesos más frecuentes y discapacitantes que existes. Es fundamental un conocimientoadecuada de las mismas no solo por las posibilidades terapéuticas sino por la necesidad de hacer un diagnóstico adecuado y descartar otras enfermedades que pueden cursar con cefalea. Fisiopatología del dolor craneal |
Leer más |
Migraña |
La migraña ha sido reconocida como una entidad clínica desde la antigüedad. Álvarez menciona que en un poema sumerio (3000 años a. C.) está descrita la asociación de cefalea y pérdida de visión. Hipócrates (460 a.C.) tuvo conocimiento de la cefalea probablemente a través de la medicina egipcia, y describió los síntomas visuales acompañantes de la migraña. La descripción más completa de la migraña la efectuó Areteo de Capadocia (siglo II d.C.) quien la denominó heterocránea. |
Leer más |
Cefalea tensional o tipo tensión |
8.3.1 Fisiología de la cefalea tipo tensión A diferencia de los estudios experimentales en la migraña, la fisiopatología de la CT permanece oscura y existe controversia respecto al origen del dolor. Tradicionalmente se ha atribuido a los factores periféricos una gran importancia en la génesis de la cefalea, aunque en la actualidad se piensa que los mecanismos centrales y periféricos se potencian conjuntamente (Porta-Etessam, 2003, Porta-Etessam 2011).. |
Leer más |
Síndrome Post-Polio |
Consiste en el agravamiento de los pacientes con secuelas de polio tiempo después de padecer la infección aguda. En España hay unas 300.000 personas con secuelas de polio y de ellas podrían sufrir un síndrome postpolio entre un 20 y un 80%. Se desconoce su mecanismo patogénico. |
Leer más |
Otras cefaleas primarias |
INTRODUCCIÓN
Este capítulo incluye un grupo de cefaleas clínicamente heterogéneas, cuya fisiopatología no es completamente conocida.
|
Leer más |
Cefaleas secundarias |
Las cefaleas secundarias incluyen un extenso grupo de síndromes y patologías donde uno de sus síntomas principales es la cefalea. |
Leer más |
Aspectos generales de los trastornos del movimiento |
Históricamente se ha considerado a los ganglios basales como un componente controlador del sistema motor, pero hoy sabemos que también son el sustrato de otras funciones tales como la atención, el aprendizaje explícito e implícito, el comportamiento mediado por recompensa, y la formación de hábitos y emociones. Por todo ello, las enfermedades de los ganglios basales producen con frecuencia una combinación de trastornos del movimiento con síntomas psiquiátricos y cognitivos. |
Leer más |
Poliomielitis |
Definición |
Leer más |
Fenomenología y clasificación de los trastornos del movimiento |
|
Leer más |
Enfermedad de Parkinson |
|
Leer más |