Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Marcha hemiparética |
Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora. |
Leer más |
Café y riesgo de ictus en mujeres |
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente en Stroke, el consumo de café en mujeres parece relacionarse con un menor riesgo de ictus, concretamente de infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea, pero no de hemorragia intraparenquimatosa. |
Leer más |
Tratamiento trombolítico en pacientes con ictus agudo que padecen demencia |
Según un estudio observacional la demencia no se muestra a priori como una problemática en la selección de los pacientes con ictus isquémico agudo candidatos a tratamiento trombolítico. |
Leer más |
El consumo de aceite de oliva previene el ictus |
Estamos de suerte para los países con dieta mediterránea y alto consumo de aceite de oliva. Un grupo de trabajo del sur de Francia ha publicado los resultados de un estudio epidemiológico con más de 7600 sujetos ancianos en los que se evaluaba el consumo diario de aceite de oliva y los niveles plasmáticos de ácido oleico. Éste último dato se considera un marcador biológico fiable del consumo de aceite de oliva total. |
Leer más |
Cuadro clínico de las hernias de disco lumbares. |
Las hernias de discos lumbares son una de las causas más frecuentes de dolor lumbar y lumbociática. El síndrome completo de prolapso del disco lumbar incluye: dolor irradiado, postura rígida y alguna combinación de debilidad, parestesias y alteración de los reflejos. A pesar de nuestra familiaridad con este síndrome su fisiopatología y su curso natural no se han podido explicar aún de modo completo. Los síntomas varían desde dolor local lumbar, dolor referido a muslos y caderas, dolor con distribución radicular o síndrome de cola de caballo. |
Leer más |
Espondilitis anquilosante. |
Se caracteriza por la aparición insidiosa de dolor en la zona dorsal baja, irradiado a los glúteos y aparición asimismo de dolor sacroiliaco. Es habitual en este cuadro la rigidez matutina que mejora con el ejercicio. Con el tiempo la limitación de la movilidad domina la clínica. Los hombres se afectan de forma más frecuente que las mujeres, y suele debutar en adultos jóvenes, generalmente por debajo de los 40 años. |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Otras enfermedades infecciosas que causan dolor lumbar. |
La incidencia de osteomielitis y discitis de la columna vertebral parece haber aumentado últimamente debido al envejecimiento de la población, la drogadicción intravenosa y el número creciente de cirugías espinales. Predisponen además la diabetes, los estados de inmunosupresión y los tumores. |
Leer más |
Evaluación del dolor en cuello y brazo. |
Como es habitual su enfoque correcto depende de una historia correcta y una exploración física cuidadosa. Es útil de nuevo, de cara a discernir mejor la etiología, separar aquellos síndromes en los que se afectan las estructuras nerviosas de los que sólo implican a articulaciones, músculos y ligamentos. Asimismo es útil localizar el dolor como proveniente de la región cervical, del hombro, del plexo o de los nervios periféricos
|
Leer más |
Polimialgia reumática. |
Se caracteriza por dolor intenso, malestar, rigidez e hipersensibilidad de los músculos del cuello, y musculatura proximal de las extremidades. Los hombros se afectan con más frecuencia que las caderas. El dato analítico definitorio es la velocidad de sedimentación globular muy alta. La respuesta a dosis bajas de corticoides es espectacular. Es raro que aparezca por debajo de los 50 años, predomina en personas ancianas. |
Leer más |