Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Hiperreflexia en el síndrome piramidal |
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta. |
Leer más |
Hemiplejía |
La hemiplejia consiste en la pérdida de fuerza que afecta a las extremidades del mismo lado del cuerpo. Si el déficit de fuerza no es completo se habla de hemiparesia. ETIOLOGÍA. |
Leer más |
Triplejía |
La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades. ETIOLOGÍA |
Leer más |
Etiología de la espasticidad |
La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos: - Un tipo particular de parálisis. |
Leer más |
Fisiopatología de la espasticidad |
Hace más de un siglo, Sherrington seccionó el troncoencéfalo de un gato por encima de los núcleos vestibulares, consiguiendo que a pesar de la lesión el animal se mantuviera erguido sobre cuatro patas rígidas. Aunque la rigidez de descerebración de los animales no es análoga a los estados de espasticidad del adulto, los experimentos de Sherrington establecieron las bases necesarias para las descripciones posteriores de los signos y síntomas de la espasticidad. |
Leer más |
Síndromes medulares motores |
SINDROME CENTRAL |
Leer más |
Trastorno de la marcha por ataxia sensitiva |
El término ataxia sensitiva se emplea para indicar aquel tipo de ataxia debida a la pérdida del estímulo propioceptivo procedente de los miembros inferiores. Esta carencia priva al sujeto del conocimiento de su posición en el espacio, del progreso del movimiento que se está efectuando, del estado de la contracción muscular, y de los detalles más finos de la superficie del terreno sobre el que se deambula. |
Leer más |
Marcha tambaleante |
Forma de marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera. También es conocida por los siguientes términos: Marcha anadeante, Marcha de ánade, Marcha de pingüino, Marcha de pato, Marcha distrófica. La patología causal más habitual es la afectación de la cadera en los adultos y las distrofias musculares en los niños. |
Leer más |
Marcha espástica |
La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del denominado síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980) . |
Leer más |
Catatonia |
La catatonía es hoy en día considerada un gran síndrome neuropsiquiátrico cuyas manifestaciones clínicas pueden agruparse en cuatro grandes bloques: 1) alteraciones en la esfera cognitiva, 2) alteraciones del lenguaje, 3) trastornos motores y 4) disregulación autonómica. Los síntomas que se presentan en la catatonía son variados y fluctuantes, y puede presentarse en dos variedades: |
Leer más |