Triplejía
La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.
ETIOLOGÍA
La verdadera triplejia es un diagnóstico muy poco frecuente, siendo más habitual que se trate en realidad de una tetraplejia incompleta o en evolución, en la que una de las extremidades se encuentra menos afectada clínicamente que las demás. Este déficit motor puede darse por varias causas, principalmente entre ellas por un mecanismo compresivo, como ocurre en el caso de los tumores del agujero magno, o bien causada por una infiltración tumoral y por lesiones inflamatorias de localización medular, como en el caso de la esclerosis múltiple o la neuromielitits óptica.
CLINICA
Los tumores del agujero magno (típicamente suelen ser meningiomas) pueden producir una parálisis de instauración aguda y que puede evolucionar de un modo un tanto peculiar en su presentación clínica, siguiendo un curso en "agujas de reloj", comenzando como una monoplejia braquial, que posteriormente evoluciona a hemiplejia y luego afecta al miembro inferior contralateral, por último evolucionando a un patrón de tetraplejia. (Adams y Victor, 2004)
DIAGNÓSTICO
Al igual que ocurre en los casos de paraplejia, las técnicas de neuroimagen son de especial utilidad para el diagnóstico de triplejia. En cuadros agudos, la primera prueba diagnóstica a realizar si es posible, es la Resonancia Magnética medular, que descartará procesos agudos potencialmente reversibles e indicará en muchos casos la lesión responsable del cuadro.
Otras pruebas complementarias también comentadas en el apartado referente a la paraplejia (TC de columna, estudios de conducción nerviosa (ENG, EMG), análisis de laboratorio y de Líquido cefalorraquídeo...) pueden ser necesarias en el estudio diagnóstico y etiológico.
BIBLIOGRAFÍA
- Parálisis Motora. En: Adams y Victor. Principios de Neurología (pp 58-61). Mc Graw Hill Interamericana. México 2004. Séptima Edición.
- 43129 lecturas