Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Nervio ciático mayor |
RESUMEN: El nervio ciático mayor (L4-S3) es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Inerva a los músculos semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo e interno. Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno. |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático mayor |
El nervio ciático mayor es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Es un nervio mixto que se forma de las raíces L4, L5, S1 y S2. Abandona la pelvis a través del agujero ciático mayor, por debajo del músculo piriforme. |
Leer más |
Anatomía del nervio radial |
El nervio radial se forma de las raíces desde C5 hasta D1 y es parte de la división posterior del plexo braquial junto con los nervios torácico dorsal y el nervio axilar. Es un nervio sensitivo motor implicado fundamentalmente en la extensión del codo, muñeca y dedos y supinación del antebrazo. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial a nivel del codo |
ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN DEL NERVIO RADIAL A NIVEL DEL CODO |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de neuropatía radial con lesión de origen cerebral (pseudoparálisis radial) |
En general la seudoparálisis radial de origen cerebral afecta a la mano pero el patrón de la debilidad no es el habitual de una lesión de uno de los tres nervios sino que tiende a afectar más a la mitad radial o cubital de la mano (Takahashi et al. 2002). Podemos encontrar una mano con debilidad para la extensión activa de la muñeca de origen central y periférico. Pero en caso de lesiones centrales muchas veces se puede desencadenar, de forma involuntaria, una extensión de la muñeca al coger con fuerza un objeto. |
Leer más |
Características clínicas de las polineuropatías |
CONCEPTO Anatomía y clasificación |
Leer más |
Características clínicas de la patología muscular |
El tejido muscular esquelético es una compleja estructura del organismo humano sensible a la actuación de cualquier agente exógeno, ya sea físico, químico o infeccioso (González et al; 2008). Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial entre disautonomía central (preganglionar) y periférica (posganglionar) |
Cuando un paciente presenta disautonomía como trastorno, es importante distinguir entre la que tiene un origen central (preganglionar) de la periférica (o posganglionar) lo que permite orientar mejor su diagnóstico. (Gómez-Esteban et al; 2008) Los trastornos funcionales del sistema digestivo (colon irritable, dispepsia funcional) según algunos autores, podrían deberse a una disfunción selectiva del SNA entérico (Velasco et al; 2006)
|
Leer más |
Semiología de la disfunción autonómica |
Los trastornos del sistema nervioso autónomo (SNA) secundarios a enfermedades sistémicas o fármacos son frecuentes, pero las disautonomías o enfermedades propias del SNA son raras, y pueden ser debidas tanto a lesiones del sistema nervioso periférico como sistema nervioso central.
|
Leer más |
Trastornos de la termorregulación en la disfunción autonómica |
RESUMEN: En el control de la temperatura corporal interviene el hipotálamo fundamentalmente, manteniéndose una temperatura en torno a los 37ºC. La vía aferente parte de los termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y víscerales) y termorreceptores centrales (médula, tálamo, hipotálamo y núcleos trigeminales). |
Leer más |