Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Trastorno por retraso de fase |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Trastorno por adelanto de fase |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Deterioro cognitivo en la degeneración cortico-basal |
La Degeneración Corticobasal, previamente descrita como un parkinsonismo, supone también en la mayoría de los casos, la aparición de un deterioro cognitivo en el paciente afectado, a diferencia de lo que se mencionó en su descripción inicial. |
Leer más |
Sistematización anatómica de la médula espinal |
En cortes transversales de la médula espinal se observa que está formada por una sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa de sustancia blanca que la rodea, formada por fascículos de fibras mielínicas, de sentido ascendente o descendente predominante.
SUSTANCIA GRIS |
Leer más |
Diferenciación entre lesión intramedular y extramedular espinal |
RESUMEN: Debemos recordar la anatomía del cordón medular en el canal raquídeo, así como las distribución de las fibras en los tractos nerviosos medulares, lo cual nos ayudará en la localización intra o extramedular de la lesión. Pero con frecuencia precisaremos de pruebas de neuroimagen, debido a que la semiología puede no distinguir ambas ubicaciones. |
Leer más |
Dermatomas y médula espinal |
Un dermatoma es el área de piel inervada por un nervio espinal, correspondiente a un segmento medular. (Snell; 1997b) Los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal. |
Leer más |
Hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard |
DEFINICION
|
Leer más |
Lesión a nivel de las raíces espinales dorsales |
A diferencia de las raíces cervicales o lumbosacras, la afectación de las raíces dorsales de origen espondilótico es rara. Las causas más frecuentes son la infección por Herpes Zóster o los tumores. La infección por Herpes Zóster se caracteriza por la aparición de dolor localizado, unilateral, impreciso, que precede en 3 ó 5 días a la erupción vesicular. Puede acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre, fatiga o mialgias. |
Leer más |
Anatomía del plexo braquial |
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995). A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios: |
Leer más |
Nervio musculocutáneo (C5-C7) |
RESUMEN: El nervio musculocutáneo (C5-C7) inerva los músculos coracobraquial, porción larga y corta del bíceps, y braquial anterior (flexores del codo fundamentalmente), y la piel del borde radial y mitad externa de la cara anterior del antebrazo. Su lesión aislada es rara, y provoca debilidad para la flexión del codo y alteración sensitiva en el territorio correspondiente.
|
Leer más |