Vértigo central
1.- Ictus vértebrobasilar Episodios de inicio brusco y duración variable, según etiología, con manifestaciones neurológicas correspondientes al territorio vértebrobasilar: - La Insuficiencia vertebrobasilar o accidente isquémico transitorio (AIT) vértebrobasilar cursa con vértigos, síntomas visuales (disminución de la agudeza visual, hemianopsia, diplopia), alteraciones motoras (drop-attacks, alteraciones cerebelosas).
- El Sd. de Wallenberg: por infarto en el territorio de la PICA (bulbo dorsolateral) cursa con vértigo, diplopia, síndrome de Horner, disfagia, disfonía, hemihipoestesia facial ipsilateral y hemianestesia contralateral (brazo y pierna).
- Infarto cerebeloso (oclusión del tronco de la basilar, PICA o AICA) cursa con náuseas, vómitos, ataxia y/o dismetría-adiadococinesia.
LA RNM craneal es la técnica diagnóstica.
2.- Esclerosis múltiple Se pueden encontrar casi todas las variedades de nistagmo central posicional o espontáneo, e incluso, ocasionalmente periférico
3.- Alteraciones estructurales de la fosa posterior:
Malformación de Arnold-Chiari: El tronco del encéfalo y cerebelo están elongados hacia el conducto cervical, presionando el cerebelo caudal en la línea media y la unión cérvicobulbar. El síntoma más común es la inestabilidad. El nistagmo espontáneo hacia abajo es común. También pueden afectarse pares craneales bajos y producirse una hidrocefalia obstructiva por oclusión de las cisternas basilares. Se clasifica en 4 tipos:
-Tipo I: descenso de las amígdalas cerebelosas por el foramen magno hacia el canal vertebral, obstruyendo el flujo de líquido cefalorraquídeo y comprimiendo la médula espinal. Puede asociarse a siringomielia.
-Tipo II: descenso del vérmis por el foramen magno acompañado de hidrocefalia y mielomengingocele lumbar.
-Tipo III: encefalocele en la porción occipital del cráneo. -Tipo IV: hipoplasia de cerebelo y tronco sin que sea necesario un desplazamiento caudal de estas estructuras. El diagnóstico es con RNM craneal. El tratamiento es quirúrgico.
Tumores y malformaciones vasculares de la fosa posterior Los tumores más frecuentes en la infancia son los meduloblastomas y en la edad adulta los gliomas. Las malformaciones vasculares más frecuentes son las arteriovenosas y los hemangiomas cavernosos.
4.- Enfermedades neurodegenerativas - Parkinson, parálisis supranuclear de la mirada, atrofia multisistema - Ataxia espinocerebelosa (SCA) tipo 6 - Otros síndromes que cursan con ataxia progresiva
5.- Epilepsia Las epilepsias focales de origen en lóbulo temporal y parietal pueden manifestarse con crisis de vértigo que suelen asociar desconexión del medio. Infrecuente como clínica aislada.
BIBLIOGRAFÍA.-Kerber KA, Baloh RW. Mareo, vértigo e hipoacusia. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurología Clínica, Elsevier; 2010 p.241-258- Marco J. Vértigo. Barcelona: Sandoz; 1984- Olivé JM, Zarranz JJ. Mareo, vértigo, sordera y acúfenos. En: Zarranz JJ. Neurología, Elsevier; 2003.p133-144
- 26631 lecturas