• Poliomielitis

    Definición

    El nombre de poliomielitis viene del griego de “Polios” gris y “Mielos” ´médula. Se trata de una enfermedad de motoneurona inferior secundaria a una infección por un picornavirus. 
     
    Historia
    El primer caso fue descrito en Gram Bretaña por Michael Underwood en 1789
    En 1840 se la denomina parálisis infantil nombre que aún se utiliza por algunas personas, pero que se intenta evitar para diferenciarla de la paralisis cerebral infantil
    Las primeras epidemias de polio ocurrieron en Europa en inicios del s. XIX y en EEUU 1894
    En 1909:Landsteiner y Popper establecen que es una enfermedad infecciosa propagada por un virus y que la infección inicial confiere inmunidad contra la enfermedad
    En 1916: ocurre la principal epidemia en Estados Unidos, con los siguientes resultados
    27000 paralizados
    6000 muertos
    En 1921 F. D. Roosevelt contrae la polio. 
    En 1929 para paliar la insuficiencia respiratoria ocasionada por esta enfermedad se desarrolla el pulmón de acero y da así inicio la Ventilación Mecánica
    En 1947 Salk es contratado en la Universidad de Pittsbourgh para desarrollar un programa de investigación sobre la polio
    1952: es el peor año para la polio de EEUU. Con los resultados de:
    – 58000 paralizados
    – 3000 muertos
    En 1952 se desarrolla la primera vacuna contra la polio por Salk. Sus resultados son espectaculares. En 1957 la incidencia de la polio en EEUU cae un 90%
    Entre 1957 y 1959 se realizan ensayos con la vacuna de virus atenuados de Sabin en Rusia
    En 1962 la vacuna de Sabin sustituye a la de Salk
    En 1980 se identifica el síndrome postpolio
    En 1982 se secuencia el genoma del virus de la polio
    En 1988 la OMS inicia su plan para la erradicación de la polio
     
    Virus de la poliomielitis
    Es un RNA virus de la familia de los Enterovirus (Picornavirus) altamente contagioso
    Existen 3 serotipos. El que más frecuentemente produce la infección es el serotipo 1 (85% de los casos de enfermedad paralítica)
    Vía de transmisión: Feco-oral y a través de las secreciones respiratorias
    El único reservorio es el humano
    El virus infecta primero la orofaringe. Se replica en el tracto gastrointestinal y después va los ganglios linfáticos. Se produce entonces la primera viremia (Enfermedad menor)
    Si el virus se neutraliza en cualquiera de estas fases se produce una infeccion asintomática.
    Si el virus continua replicandose se produce la segunda viremia y consecuentemente la afectación del SNC. Apareciendo entonces la forma paralítica.
     
    Clínica
    Enfermedad menor
    • La más frecuente
    • Síntomas inespecíficos:
    – Fiebre
    – Vómitos
    – Diarrea
    – Cefalea
    – Malestar
    Forma paralítica
    • Fiebre elevada
    • Cefalea intensa
    • Dolor lumbar y cervical
    • Afectación muscular:
    – Debilidad
    – Hiporreflexia
    – Atrofia asimétrica de miembros inferiores
    • Afectación bulbar:
    – Disfagia
    – Respiratoria
    • La progresión de los síntomas desaparece con la fiebre
    • Mortalidad 50%
     
    Tratamiento
    • No existe un tratamiento curativo
    • Prevención con vacunas
    • Fisioterapia
     
    Vacunas contra la polio
     
    Salk: VPI

    • Virus inactivados

    • Administración intramuscular
    • Produce inmunidad permanente en un alto porcentaje de individuos a los que es administrada
    • No produce inmunidad gastrointestinal y por tanto no se inmuniza secundariamente a los contactos
    • Se puede usar en inmunodeprimidos
    • No tiene riesgo de polio postvacunal
    • Se puede administrar con otras vacunas DTP
     
    Sabin:VPO
    • Virus atenuados (vivos)
    • Administración vía oral
    • Más barata
    • Produce inmunidad permanente
    • Inmunidad gastrointestinal y secundariamente inmunidad de los contactos
    • Al tratarse de virus vivos atenuados existe un riesgo de polio postvacunal
    • Es menos estable con las temperaturas
    • Existen formas contra los 3 serotipos o contra el 1
     
    ¿Qué vacuna elegir?
    • Países con alta frecuencia de polio: VPO
    – Más barata
    – Inmunización GI
    – Oral
    – Inmunización de los contactos
    – No está claro si es suficiente que se utilice contra el serotipo 1 o sería preciso que fuese contra los 3 serotipos
    • Países con polio erradicada: VPI
    – Protección contra la polio importada
    – No riesgo de polio postvacunal
    • Inmunodeprimidos o contactos de inmunodeprimidos: VPI
     
    Epidemiología
    • Hasta la aparición de la vacuna la infección afectaba a todo el mundo con preferencia por las regiones cálidas
    • En las regiones cálidas se producía durante todo el año, en las templadas más en otoño y en verano
    • Afecta fundamentalmente a niños con menos de 5 años
    • Después de la introducción de los saneamientos públicos y de las vacunas reducción drástica en los países desarrollados (90%)
    • En España:
    • Número de casos más elevado en 1959 (2139 casos)
    • Inicio de la vacunación masiva en 1964 (VPO)
    • 2 últimos casos no asociados a vacuna en 1989 (uno importado de Mauritania)
    • Último caso asociado a vacuna 2002
    • Desde 2004 vacunación VPI
    • En 1980 se inicia el plan de erradicación por la OMS que estaba inicialmente prevista para el año 2000, pero no se consiguió. A pesar de ello, el número de casos de polio ha descendido un 99%
    • La erradicación es teóricamente posible, ya que se cumplen las dos condiciones (único reservorio humano y existencia de vacuna)
    • En la actualidad la polio se encuentra erradicada (considerándose como tal 3 a después último caso):
    • Octubre 1994: Las Américas
    • Octubre 2000: Pacífico Occidental
    • Junio 2002: Europa
    • En la actualidad hay 4 países con polio endémica:
    • Afganistan
    • India
    • Nigeria
    • Pakistan
    • Pero existen algunas zonas con polio importada:
    • Angola, República centroafricana, Chad,
    • Congo, Cuerno de África, Oeste África
    • Países o sectores con baja cobertura vacunal
    • Los posibles motivos de no erradicación de la polio son:
    • Dificultad para conseguir la vacunación en las zonas endémicas (motivos económicos, culturales, guerras…)
    • Inmigración de zonas endémicas a no endémicas
    • Inestabilidad de la VPO
    • Utilización de la VPO-1, aumento de la tasa de polio-3 y 2
    Polio postvacunal
    • Ocurre sólo en pacientes vacunados con la VPO y se debe a mutaciones de los virus atenuados que recuperan su virulencia
    • Frecuencia: 1 / 2.400.000 dosis, 1/750.000 tras la primera dosis
    • Periodo de incubación:
    – 4 a 24 días en el inmunizado
    – 11 a 58 días en el contacto
    – 2 a 3 meses en inmunodeprimidos
     
    • El diagnóstico se realiza por el genotipado del virus.