Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Cirugía de la epilepsia |
De manera global, el 70-75% de los pacientes con epilepsia están correctamente controlados con tratamiento médico. Pero nos encontramos con un 25-30% de casos en los que los fármacos antiepilépticos no consiguen suprimir o reducir significativamente las crisis, lo que no sólo tiene repercusiones sobre el estado de salud de los pacientes sino sobre aspectos psicosociales, laborales y de calidad de vida. |
Leer más |
Historia clínica en epilepsia |
El diagnóstico de epilepsia es fundamentalmente clínico y aunque disponemos de numerosas pruebas complementarias, que ayudan a confirmarlo, al igual que en otras patologías médicas y neurológicas, el análisis inicial de la epilepsia debe empezar por la anamnesis. |
Leer más |
Traumática |
El daño cerebral traumático es una causa frecuente de hospitalización y la mayoría de los supervivientes presentan alteraciones comportamentales en el período agudo inmediatamente posterior al daño. En traumatismos severos, el delirium es consecuencia de lesiones focales como contusiones, hematomas subdurales y hemorragias intraparenquimatosas, sin embargo en traumatismos leves y moderados el cuadro aparece meses o años después de producirse el trauma debido a que se produce una alteración difusa en las sinapsis de las regiones frontotemporales. |
Leer más |
Encefalitis Herpética |
Causa más frecuente de encefalitis focal, aguda y esporádica. El herpes virus tipo 1 se asocia a infecciones orolabiales y el tipo 2 a infecciones genitales. La seroconversión tiene lugar frecuentemente entre los 10-20 años en países en vías de desarrollo mientras que en los desarrollados se da entre los 20-40 años. El porcentaje de serologías positivas a Herpes simples tipo 1 se sitúa en torno al 80-90%. Tiene una mortalidad del 70% en los pacientes no tratados mientras que en los que se utiliza terapia desciende al 30%. |
Leer más |
Electroencefalografía |
|
Leer más |
Semiología de las crisis epilépticas |
El conocimiento de los síntomas y signos que caracterizan a las crisis epilépticas es imprescindible para la evaluación y el diagnóstico de la Epilepsia. En primer lugar, es imprescindible conocer la semiología de las crisis para ser capaces de diferenciar entre las verdaderas crisis epilépticas y otros fenómenos paroxísticos no epilépticos como síncopes y crisis psicógenas. |
Leer más |
Anatomía y fisiología del neocortex en relación a la epilepsia |
El neocórtex cerebral es la parte filogenéticamente más moderna del cerebro humano y se encuentra enormemente desarrollada en primates y humanos, donde llega a alcanzar una extensión de alrededor de 2400 cm2 con un espesor en torno a los 3mm. Dada la limitación espacial que constituye la bóveda craneal, el neocórtex se dispone en forma de surcos y giros plegándose sobre sí mismo, lo cual no sólo constituye una solución para el problema espacial, sino que también colabora en la parcelación funcional del cerebro humano (Welker 1990).
|
Leer más |
Vascularización del oído interno |
La vascularización de la cápsula ótica depende del sistema carotídeo (www.otorrinoweb.com): |
Leer más |
Exploración del equilibrio postural en el paciente con mareo |
EXPLORACIÓN DEL EJE AXIAL |
Leer más |
Otras entidades que cursan con vértigo |
VÉRTIGO EN LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS1.- MigrañaEl VRB suele asociarse a la migraña. Descartar Migraña basilar en pacientes que aquejen cefalea con síntomas de insuficiencia vértebrobasilar.2.- Vestibulopatía familiar bilateralCrisis breves de vértigo de segundos de duración, seguidas de pérdida progresiva de la función vestibular que se manifiesta como desequilibrio y oscilopsia. Suele aparecer a partir de la quinta década de la vida. |
Leer más |