Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Lesiones en la neurona motora espinal |
Aunque al hablar de la enfermedad de la motoneurona inferior o espinal nos referimos comúnmente a la lesión nuclear a nivel de las astas anteriores de la médula o de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo, no debemos olvidar que las eferencias de estas neuronas motoras constituyen finalmente las raíces espinales, los plexos y los nervios periféricos. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior |
Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas). |
Leer más |
Hipertonía en el síndrome piramidal |
La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980). |
Leer más |
Hiperreflexia en el síndrome piramidal |
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta. |
Leer más |
Monoplejía |
La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. MONOPLEJIA SIN ATROFIA MUSCULAR La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales. |
Leer más |
Hemiplejía |
La hemiplejia consiste en la pérdida de fuerza que afecta a las extremidades del mismo lado del cuerpo. Si el déficit de fuerza no es completo se habla de hemiparesia. ETIOLOGÍA. |
Leer más |
Paraplejía |
La paraplejia consiste en la debilidad motora que afecta a ambas extremidades inferiores. ETIOLOGÍA. Con fines prácticos clasificaremos la paraplejia como aguda y crónica. AGUDA - Mielopatías: |
Leer más |
Parálisis de grupos musculares aislados |
Cuando se presenta este patrón, el paciente deberá estar afectado de una lesión en el sistema nervioso periférico. Las lesiones de una o varias raíces espinales o bien de un tronco nervioso periférico pueden resultar en parálisis de un solo músculo o de un grupo de músculos inervados por la estructura nerviosa dañada, y que además se suelen acompañar del déficit sensitivo correspondiente al mismo nervio. |
Leer más |
Concepto de apraxias |
La apraxia se define como la incapacidad de realizar una tarea motora, no pudiendo ser explicada por déficits motores, sensitivos, de coordinación, alteraciones de compresión del lenguaje o falta de cooperación (Zadikoff 2005) |
Leer más |
Síndromes medulares motores en relación al nivel lesional |
Supera el propósito de esta sección definir toda la sintomatología producida por transecciones medulares a diferentes niveles y será comentado en otros capítulos. Nos referiremos únicamente a la sintomatología motora: - Una lesión por encima del nivel C3 es fatal debido a la parálisis respiratoria producida por la afectación de los nervios intercostales y frénico. |
Leer más |