Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Semiología de la lesión del nervio radial a nivel del codo |
ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN DEL NERVIO RADIAL A NIVEL DEL CODO |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo |
Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital en muñeca y mano |
Es el segundo punto más frecuente de compresión del nervio cubital. Se suele deber a compresión por gangliones de las articulaciones de la mano, a trauma ocupacional, lesiones arteriales, tumores nerviosos o trauma directo incluyendo fracturas de huesos de la muñeca. El nervio entra en la muñeca en el canal de Guyon, que es un conducto, de unos 4 cm, delimitado, entre otras estructuras, por los huesos pisiforme y ganchoso a los lados, por el ligamento palmar del carpo en el techo y los tendones del flexor común de los dedos. |
Leer más |
Anatomía y fisiología de las glándulas sudoríparas |
RESUMEN: Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: apocrinas (relacionadas con aspectos odoríferos más que sudomotres, que reciben inervación tanto adrenérgica como colinégica) y ecrinas (relacionadas con funciones termorreguladoras, inervadas por fibras simpáticas colinérgicas que estimulan la secreción del sudor). |
Leer más |
Semiología de los trastornos de las glándulas sudoríparas |
RESUMEN: Los trastornos de la sudoración son manifestaciones clínicas frecuentes de procesos disautonómicos íntegramente relacionados con la regulación de la temperatura. En muchas ocasiones pasan desapercibidos al considerarse menos importantes o alarmantes que otros síntomas autonómicos. |
Leer más |
Anhidrosis generalizada |
La anhidrosis generalizada idiopática adquirida es un desorden que se caracteriza clínicamente por la ausencia generalizada de sudoración sin otros síntomas disautonómicos (ortostatismo, alteraciones genitourinarias…), dermatológicos ni neurológicos y que generalmente debuta de forma aguda a edades precoces. La mayoría de los casos han sido descritos en Japón. Se puede clasificar en tres subtipos de diferente patogenia (Yin-Chun et al; 2008): |
Leer más |
Estudio urodinámico en la disfunción autonómica |
En el estudio urodinámico se registra la presión intravesical cuando se infunde agua, la contracción del músculo detrusor, el flujo de vaciado de la vejiga y, mediante ecografía el residuo posmiccional. La VEJIGA DENERVADA es hipotónica, acepta un gran volumen sin sensación de necesidad de orinar por parte del paciente, con escasa elevación de la presión y con muy débil contracción del detrusor; el residuo posmiccional es muy grande. |
Leer más |
Síndrome de Benedikt |
Las lesiones localizadas en la porción más ventral del tegmento mesencefálico pueden afectar al núcleo rojo, al pedúnculo cerebeloso superior y al fascículo del III nervio craneal ipsilaterales, dando lugar al síndrome de Benedikt. Signos del síndrome de Benedikt: - Lesión ipsilateral del III nervio craneal, normalmente incluyendo midriasis. - Movimientos anormales involuntarios contralaterales (hemicorea, temblor intencional, hemiatetosis). |
Leer más |
Atrofia muscular |
La atrofia muscular se refiere a la disminución del tamaño del músculo esquelético, y consecuentemente de la fuerza muscular. La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". Consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas. |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |