Novedades

Trastornos neuropsiquiátricos: psicosis

Lun, 17/01/2011 - 11:56

SINTOMAS NEUROPSIQUIATRICOS EN LAS DEMENCIAS

Introducción a los trastornos de la termorregulación

Lun, 17/01/2011 - 01:56

La temperatura del cuerpo humano es controlada por un sistema termorregulador mediado por el hipotálamo, auténtico termostato que regula el balance entre la producción y liberación del calor, y así mantiene un estado de isotermia en torno a los 37ºC (Daniel; 2009). No obstante, en el mantenimiento de la temperatura también interviene el sistema nervioso periférico, por lo que lesiones a ambos niveles (central y periférico) conduce a trastornos en la termorregulación.

Semiología del síncope neuromediado

Lun, 17/01/2011 - 01:34

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El síncope neuromediado o reflejo suele estar condicionado por un factor precipitante (postural, doloroso…) y acto seguido comienza la fase prodrómica o presincopal, en ocasiones ausente o de escasa duración especialmente en ancianos (hasta 1/3) lo que conlleva a caídas y traumatismos.

Introducción y fisiopatología del síncope neuromediado

Lun, 17/01/2011 - 01:11

INTRODUCCIÓN
El síncope es un síntoma, y no una enfermedad, definido como toda aquella pérdida de conocimiento de rápida instauración, corta duración y acompañada de pérdida del tono postural con posterior recuperación espontánea completa (Schnipper et al; 2001).


El síncope supone el 5% de las demandas de asistencia médica urgente, y diferentes estudios estiman que hasta un 40% de la población general lo sufrirá a lo largo de su vida.


La ausencia de una prueba complem

Características fundamentales del ADNmt

Dom, 16/01/2011 - 21:22

El ADNmt está constituido por una doble cadena circular de ADN de 16.569 pares de bases de longitud. Contiene 37 genes que codifican dos ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr), 22 ARN de transferencia (ARNt) y 13 proteínas que forman parte de cuatro de los cinco complejos que constituyen la cadena de transporte de electrones (siete del complejo I, una del complejo III, cuatro del complejo IV y dos del complejo V). El complejo II, la coenzima Q y el citocromo c están codificados por el ADNn.

Características de la cadena respiratoria

Dom, 16/01/2011 - 21:20

La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está embebida en la membrana interna mitocondrial, y la constituyen cinco complejos multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) y dos transportadores de electrones móviles (coenzima Q o ubiquinona y citocromo c).

Concepto y clasificación de las enfermedades mitocondriales

Dom, 16/01/2011 - 21:18

CONCEPTO DE ENFERMEDAD MITOCONDRIAL
Las enfermedades mitocondriales, citopatías mitocondriales, mitocondriopatías o encefalomiopatías mitocondriales, como comúnmente se conocen, son debidas a un déficit en la biosíntesis intramitocondrial de ATP (trifosfato de adenosina).

Trastornos de la termorregulación en la disfunción autonómica

Dom, 16/01/2011 - 01:43

RESUMEN: En el control de la temperatura corporal interviene el hipotálamo fundamentalmente, manteniéndose una temperatura en torno a los 37ºC. La vía aferente parte de los termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y víscerales) y termorreceptores centrales (médula, tálamo, hipotálamo y núcleos trigeminales).

Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados

Dom, 16/01/2011 - 01:35

La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina).


EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas.

Test de la mesa basculante

Dom, 16/01/2011 - 01:32

INTRODUCCIÓN
El test de la mesa basculante (“tilt test”) comenzó a utilizarse a mediados del siglo pasado por parte de las fuerzas aéreas americanas para valorar la resistencia al estrés ortostático de sus pilotos. Más tarde se desarrolló como una herramienta clínica en el estudio de pacientes con síncope y poco a poco se fue utilizando en estudios observacionales que tenían por objeto el estudio fisiológico del síncope reflejo o el ortostatismo.