Novedades

Enfermedades Neuromusculares y Función Respiratoria

Mié, 04/04/2012 - 12:21

Entre los pacientes con enfermedades neuromusculares es frecuente la afectación de la musculatura respiratoria y en muchas ocasiones es esta la que determina el pronóstico del paciente. La debilidad respiratoria puede manifestarse de forma aguda, como ocurre en el síndrome de Guillain-Barré, crónica recidivante, como en la miastenia gravis o en la esclerosis múltiple, o progresiva como en la esclerosis lateral amiotrófica.

Clasificación de los traumatismos en el sistema nervioso

Mié, 04/04/2012 - 12:21

La clasificación de los TCE más utilizada en la actualidad divide clinicamente a los pacientes en tres grupos según su puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG) (Tabla1). Si la puntuación es de 15 o 14 se trata de un TCE leve. Si la puntuación en la ECG es de entre 9 y 13 puntos se trata de un TCE moderado, y si la puntuación es igual o menor de 8 se trata de un TCE grave.

Fisiopatología de la Esclerosis Múltiple

Mié, 04/04/2012 - 00:33

 

Bases neurobiológicas del cálculo matemático y acalculia

Mié, 04/04/2012 - 00:12

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO

La realización y desarrollo de la habilidad del cálculo es una función cognitiva que está claramente relacionada e influida por factores socioculturales, en especial por el nivel educativo poblacional asociado a una adecuada escolarización. Además se han descrito diferencias en función del sexo, con mayor rendimiento para razonamiento matemático en mujeres y con puntuación más alta cuando se ha valorado función geométrica, estadística y probabilidad en varones.

Síncope en relación a hipersensibilidad del seno carotídeo

Mié, 04/04/2012 - 00:08

DEFINICIONES Y TIPOS

La presión sobre el seno carotídeo produce normalmente bradicardia e hipotensión. Se considera que hay hipersensibilidad del seno carotídeo cuando tras estimulación sobre el seno se produce una pausa ventricular de más de 3 segundos o una bajada de la tensión arterial de más de 50 mmHg. Se define como síndrome o síncope del seno carotídeo cuando se acompaña de un cuadro presincopal o sincopal.

Tipos de estatus epiléptico

Mié, 04/04/2012 - 00:05

 Teniendo en cuenta que un EE es aquella situación en que las crisis se prolongan de manera continua, habrá tantos tipos de EE como de crisis epilépticas. Si la clasificación de las crisis es compleja, y se han sucedido varios tipos a lo largo de los años, lo mismo ocurre con los EE. Además, en los EE se añaden algunas dificultades ya que las manifestaciones clínicas habitualmente no son estáticas, si no que conllevan una secuencia de cambios eléctricos y clínicos.

Sincinesias anormales y síndrome piramidal

Mié, 04/04/2012 - 00:04

    Otro de los signos que pueden describirse en el síndrome piramidal es la aparición de sincinesias anormales. Se denomina sincinesia al conjunto de movimientos accesorios que acompañan a un movimiento principal. Por ejemplo, si vamos a coger un objeto de la mesa movemos la mano y los dedos, pero también acomodamos la postura del brazo, la cabeza, el tronco e incluso las piernas para facilitar la acción, estos movimientos serían las sincinesias.

Ataque Isquémico Transitorio

Mié, 04/04/2012 - 00:00

INTRODUCCIÓN

Bases fisiológicas del sueño y la vigilia

Mar, 03/04/2012 - 23:57

DEFINICIÓN

El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Su condición de reversible es lo diferencia del estado de coma. Esta aparente depresión funcional, esconde un estado dinámico, con una regulación propia y en el que se activan grupos neuronales que desempeñan funciones diferentes a las de la vigilia.

Características clínicas según el nivel de lesión medular

Mar, 03/04/2012 - 23:47

RESUMEN: En el diagnóstico de toda mielopatía se debe localizar la lesión en el eje rostrocaudal, lo cual no debe resultar complicado con una adecuada historia clínica y exploración física. El diagnóstico topográfico nos ayudará a la hora de solicitar pruebas de neuroimagen, que nos confirmarán la lesión y nos orientarán de su etiología, no siendo necesario habitualmente el estudio completo de toda la médula. Existen algunos datos clave que nos ayudaran.