Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Hiperreflexia en el síndrome piramidal |
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta. |
Leer más |
Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad |
La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior. |
Leer más |
Tratamiento de la espasticidad |
El manejo de la espasticidad es esencial para el paciente con una lesión de primera neurona motora. La aproximación ideal es la multidisciplinar, con la participación de un equipo médico constituido por neurólogos, neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psiquiatras. |
Leer más |
Exploración de las apraxias |
En la exploración de trastornos práxicos es importante una exploración neurológica exhaustiva que nos excluya déficit motores, sensitivos, de coordinación, así como valorar las posibles alteraciones del lenguaje asociadas (disfasia /afasia). |
Leer más |
Rehabilitación de la marcha |
La marcha representa la capacidad de poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más importantes para ser independientes. Los pacientes con trastornos de la marcha, ya sea por diferentes lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por: - Patrones anormales de marcha. - Debilidad muscular |
Leer más |
Catatonia |
La catatonía es hoy en día considerada un gran síndrome neuropsiquiátrico cuyas manifestaciones clínicas pueden agruparse en cuatro grandes bloques: 1) alteraciones en la esfera cognitiva, 2) alteraciones del lenguaje, 3) trastornos motores y 4) disregulación autonómica. Los síntomas que se presentan en la catatonía son variados y fluctuantes, y puede presentarse en dos variedades: |
Leer más |
Otros trastornos motores en las enfermedades psiquiátricas |
PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS La esquizofrenia se caracteriza por un tipo particular de trastorno del pensamiento, del afecto y de la conducta. El diagnóstico se basa en el reconocimiento de estas alteraciones psicológicas sin ningún apoyo semiológico o de laboratorio. Esto desemboca por desgracia en cierta imprecisión diagnóstica. |
Leer más |
La heparina de bajo peso se perfila como la mejor opción terapéutica inicial en los pacientes con trombosis venosa cerebral. |
Un estudio no randomizado ha evaluado la evolución de los pacientes con trombosis venosa cerebral que reciben los dos tipos de heparina más empleados en la práctica rutinaria: la heparina no fraccionada intravenosa y la heparina de bajo peso molecular subcutánea (HBPM).
|
Leer más |
El consumo de aceite de oliva previene el ictus |
Estamos de suerte para los países con dieta mediterránea y alto consumo de aceite de oliva. Un grupo de trabajo del sur de Francia ha publicado los resultados de un estudio epidemiológico con más de 7600 sujetos ancianos en los que se evaluaba el consumo diario de aceite de oliva y los niveles plasmáticos de ácido oleico. Éste último dato se considera un marcador biológico fiable del consumo de aceite de oliva total. |
Leer más |
Cefalea y algias craneofaciales. |
Ver http://www.neurowikia.es/content/cefaleas-y-dolor-craneo-facial |
Leer más |