Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Mielopatía cervical espondilótica |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Epidemiología de los traumatismos del sistema nervioso |
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y medulares constituyen una de las causas más frecuentes de consulta en urgencias, y la primera causa de mortalidad y dependencia en personas jóvenes.
|
Leer más |
Fisiopatología del traumatismo en el sistema nervioso |
Biomecánica del traumatismo craneoencefálico |
Leer más |
Clasificación de los traumatismos en el sistema nervioso |
La clasificación de los TCE más utilizada en la actualidad divide clinicamente a los pacientes en tres grupos según su puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG) (Tabla1). Si la puntuación es de 15 o 14 se trata de un TCE leve. Si la puntuación en la ECG es de entre 9 y 13 puntos se trata de un TCE moderado, y si la puntuación es igual o menor de 8 se trata de un TCE grave. |
Leer más |
Manejo de los pacientes con traumatismo craneal |
Evaluación inicial de los pacientes con TCE |
Leer más |
Manejo del traumatismo medular |
Los traumatismos medulares son una verdadera emergencia ya que de la calidad y rapidez del tratamiento depende en parte el pronóstico funcional del paciente. |
Leer más |
Síndrome clínico de la hidrocefalia |
El cuadro clínico dependerá de la causa de la hidrocefalia,así como si se trata de una hidrocefalia aguda o crónica. En el caso de la hidrocefalia obstructiva los síntomas más habituales son la cefalea, los vómitos, la alteración del estado mental, las alteraciones papilares y la diplopía y en situaciones graves de herniación cerebral la disautonomía, con alteraciones cardiovasculares y respiratorias, las alteraciones pupilares, las posturas de descorticación y descerebración y las crisis diencefálicas.
|
Leer más |
Diagnóstico de la hidrocefalia |
Ante un cuadro clínico compatible con hipertensión intracraneal, principalmente por la aparición de una cefalea con características de organicidad (persistente, acompañada de vómitos, aumenta con valsalva, intensa, despierta por la noche, acompañada de signos o síntomas focales, inicio agudo), se debe hacer una buena historia clínica buscando antecedentes personales médicos o traumáticos, consumo de tóxicos o fármacos y síntomas neurológicos que nos puedan o |
Leer más |
Trastorno por cambio de zona horaria (Jet Lag) |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Trastorno por retraso de fase |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |