Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome bulbar lateral |
El síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallenberg aparece por oclusión de la arteria vertebral intracraneal y con menos frecuencia por afectación de la arteria cerebelosa posteroinferior. La causa más frecuente es la arrterioesclerosis aunque también podemos verlo por disecciones arteriales, tóxicos (drogas...) El cuadro cursa con: - Disminución de la sensibilidad termoanalgésica ipsilateral facial debido a la afectación del núcleo trigeminal. Puede aparecer también dolor facial espontáneo ipsilateral |
Leer más |
Síndrome mesenfefálico dorsal |
También llamado síndrome de Parinaud, síndrome del acueducto de Silvio, síndrome pretectal o síndrome de Koeber-Salus-Elschnig. Se produce por afectación del tectum, pretectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal, siendo las alteraciones neurooftalmológicas su manifestación más frecuente. Se caracteriza por la presencia de alguno de los siguientes datos (tabla 3): Signos del síndrome mesencefálico dorsal: - Parálisis de la supraversión en la mirada conjugada (en ocasiones también de la infraversión) con reflejos oculocefálicos verticales conservados. |
Leer más |
Mioquimias |
Las mioquimias son temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos afectados no presentan debilidad ni atrofia. Comúnmente se describen en la práctica clínica como la contracción involuntaria de la musculatura palpebral, típicamente implicando el párpado inferior, y menos a menudo al párpado superior. |
Leer más |
Fisiología del cerebelo |
El cerebelo recibe información aferente acerca de la posición de las extremidades y el grado de contracción muscular, desde la corteza cerebral y desde las terminaciones propioceptivas situadas en los músculos, los tendones y las articulaciones, a través de las vías espinocerebelosas y los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. También recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular; así como visual, táctil y auditiva. |
Leer más |
Anatomía y fisiología de los ganglios basales |
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función. |
Leer más |
Debilidad muscular y marcha |
Ante la presencia de debilidad muscular se pueden producir distintos tipo de marcha: - La marcha miopática o balanceante. |
Leer más |
Síndrome de las carillas articulares. |
El dolor de comienzo insidioso suele percibirse en la línea media o parasagital en la parte lateral de la columna vertebral. Con frecuencia es bilateral. Los movimientos laterales de la columna, sobre todo la flexión hacia el lado dañado aumentan la sensación de dolor, lo mismo que pueden exacerbarlo la maniobra de subir escaleras, o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado. A pesar de estas descripciones clásicas del síndrome facetario, la literatura actual no apoya que estas descripciones sean específicas de la enfermedad de la articulación interapofisaria. |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, transitoria, monocular y binocular. |
INTRODUCCION |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (I). Pupila midriática. |
INTRODUCCION: |
Leer más |
La ecografia en la detección de fasciculaciones musculares |
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad terrible neurodegenerativa caracterizada por una muerte progresiva de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y de la corteza frontal. Uno de los signos neurológicos más importantes para el neurólogo clínico es la detección de fasciculaciones en diversos grupos musculares, representando la denervación aguda secundaria a la muerte neuronal. |
Leer más |