Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Oligoastrocitoma (grado II) |
INTRODUCCIÓN NEUROIMAGEN |
Leer más |
Oligoastrocitoma anaplásico (grado III) |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Encefalopatía de Hashimoto |
Desde la primera descripción de un caso probable de Encefalopatia de Hashimoto (Brain et al, 1966) hasta el momento actual (alrededor de 200 casos descritos en la literatura) se pude definir a la EH como un síndrome clinico caracterizado por la presencia de anticuerpos antitiroideos en sangre o en LCR, con normofunción o disfunción tiroidea y con un extenso abanico de síntomas neurológicos (crisis no controladas, cefalea, strokes-like, coma, deterioro cognitivo, alteración conductual, síntomas psiquiátricos). |
Leer más |
Cefalea o dolor facial atribuido a procesos vecinos |
Introducción |
Leer más |
Demencia frontotemporal secundaria a hundimiento cerebral. |
Parece ser que el prolapso o la ptosis encefálica puede manifestarse con un cuadro clínico superponible a la variante conductual de la demencia frontotemporal. |
Leer más |
Beneficio de la terapia puente en ictus isquémico agudo. |
Las terapias puente emplean de forma secuencial el tratamiento fibrinolítico intravenoso, seguido de procedimientos de intervencionismo neurovascular. Son aplicadas en aquellos pacientes en los que no se consigue la recanalización arterial, ni se produce una mejoría clínica durante la infusión del rtPA intravenoso. |
Leer más |
Tumores Embrionarios |
RESUMEN |
Leer más |
Tumores de los Plexos Coroideos |
Los tumores de los plexos coroideos son tumores cerebrales primarios infrecuentes, derivados del epitelio del plexo coroideo, que aparecen predominantemente en la infancia. Se han descrito tres tipos: papiloma de plexo coroideo (OMS I), papiloma atípico (OMS II) y carcinoma (OMS III). Su localización más frecuente son los ventrículos laterales, seguido del cuarto y del tercero. Su forma de presentación clínica más frecuente es la hidrocefalia. |
Leer más |
Tumores del Parénquima Pineal |
RESUMEN |
Leer más |
Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis |
Diversas patologías que producen trastornos homeostáticos pueden acompañarse de cefalea. En estos casos es fundamental descubrir la causa y tratarla.
1 Cefalea atribuida a hipoxia y/o hipercapnia 2 Cefalea por diálisis |
Leer más |