Mielopatía cervical espondilótica |
DEFINICIÓN
Es el daño medular causado por la columna cervical al sufrir procesos de artritis y espondilosis. Es la causa más frecuente de paraparesia y tetraparesia espásticas en edad avanzada. En el establecimiento del daño medular intervienen principalmente factores de tipo mecánico (formación de osteofitos, engrosamiento de los ligamentos longitudinal posterior o amarillo, modificación de la curvatura normal, subluxaciones) pero también isquémico afectando especialmente la sustancia blanca. (Baron et al, 2007) |
Leer más |
Espondilosis torácica o dorsal |
DEFINICIÓN
La patología degenerativa de la columna torácica es mucho menos frecuente que la cervical y la lumbar. Pueden existir con frecuencia discos herniados en individuos asintomáticos, pero rara vez causan radiculopatía o mielopatía.
|
Leer más |
Radiculopatía lumbosacra |
DEFINICIÓN El dolor lumbar es un síntoma extremadamente común (alrededor del 80% de la población experimentará algún episodio agudo en su vida), sin embargo solo en un pequeño porcentaje de los casos es debido a la compresión de raíz nerviosa. La causa más común de radiculopatía lumbosacra el la hernia discal en menores de 50 años, y los cambios degenerativos espondilóticos en mayores de 50. Existen otras causas mucho menos frecuentes de radiculopatía: tumores, infecciones (absceso epidural, enfermedad de Lyme), hematoma epidural, etc |
Leer más |
Estenosis de canal lumbar |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Osteomielitis vertebral piógena |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Absceso epidural espinal |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Osteomielitis vertebral crónica |
La osteomielitis vertebral puede ser aguda, si evoluciona en días o semanas, o crónica, que se define de forma arbitraria como una infección que evoluciona a lo largo de meses e incluso años, y que se caracteriza por la persistencia de microorganismos, inflamación de bajo grado y la presencia de necrosis ósea y trayectos fistulosos en el hueso (Jauregui, 1995). |
Leer más |
Repercusión neurológica de la artritis reumatoide |
GENERALIDADES La artritis reumatoide es una artropatía inflamatoria crónica, que se caracteriza por una sinovitis inflamatoria y que afecta a articulaciones periféricas, en especial de manos y pies, con una distribución simétrica. Tiene una incidencia de 0.2 - 2% de la población y es tres veces más frecuente en mujeres. El inicio suele ocurrir en la cuarta o quinta de la vida (Lee et al, 2001). |
Leer más |
Repercusión neurológica de las espondiloartropatías inflamatorias |
Se incluyen la espodilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica y las artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal. |
Leer más |
Repercusión neurológica de los trastornos meníngeos crónicos |
Las meningitis de causas no infecciosas pueden estar producidas por (Lee et al, 2007):
• Enfermedades sistémicas: sarcoidosis, diseminación leptomeníngea, trastornos linfoproliferativos, LES, granulomatosis de Weneger, vasculitis del SNC, enfermedad de Behçet y síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada
• Fármacos entre los que se encuentran: AINES, trimetoprim sulfametoxazol, amoxicilina, azatioprina, inmunoglobulinas intravenosas, isoniazida, metrotexato, alopurinol |
Leer más |