Alteraciones visuales de origen cortical. |
INTRODUCCION
El término agnosia se refiere a la pérdida de capacidad de interpretar la importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que puedan justificarlo.
En el caso concreto de la agnosia visual hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo pero sin llegar a reconocerlo |
Leer más |
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (II): Oclusión arterial y venosa |
OCLUSIONES ARTERIALES
La Obstrucción de arteria central de la retina (OACR) ocurre en ancianos como complicación aterosclerótica; rara vez es 2ª a arteritis de células gigantes. En pacientes jóvenes deben tenerse en cuenta otras etiologías como las coagulopatías, los émbolos cardíacos o las enfermedades vasculares del colágeno con vasculitis.
- Obstrucción de la Arteria Central de la Retina |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (II): Tóxico-farmacológicas. |
TÓXICO-NUTRICIONALES La ambliopía tabaco-alcohólica afecta típicamente a los bebedores y fumadores de pipa y puros importantes, que son deficitarios en proteínas y vitaminas del grupo B. La mayoría de los pacientes han descuidado su dieta obteniendo sus calorías del alcohol. La presentación es con afectación visual no dolorosa, de inicio insidioso, progresivo, bilateral y generalmente simétrico, asociada con discromatopsia. Las papilas ópticas son normales en la mayoría de los casos. |
Leer más |
Lesiones supranucleares e internucleares. |
INTRODUCCION Incluye aquellos defectos del movimiento que se generan por lesión de los centros hemisféricos y tronco del encéfalo así como otras estructuras entre las que se encuentran los ganglios basales y el cerebelo En primer lugar se debe realizar una exploración de los movimientos oculares para constatar que se trata de un trastorno supranuclear, internuclear o nuclear |
Leer más |
Lesiones del núcleo y nervio óculomotor. |
INTRODUCCIÓN La causa de afectación de cada uno de los motores oculares suele ser bastante común hasta una cuarta parte son idiopáticas y más de la mitad se recuperan espontáneamente. Las causa más frecuentes son los traumatismos, especialmente en el cuarto par y la microangiopatía diabética o hipertensiva, hay otras menos frecuentes pero más graves como los aneurismas. Otras más raras pueden ser infecciones meníngeas o en las cercanías como senos esfenoidales, sarcoidosis |
Leer más |
Alteraciones de los párpados (I).Ptosis. |
MIOGÉNICAS La ptosis miogénica se debe a una disfunción del músculo elevador del párpado superior, puede ser congénita o adquirida. La congénita puede a su vez ser miogénica simple, es el tipo más frecuente en la infancia, se debe a una disgenesia del músculo elevador. Se manifiesta desde el nacimiento y permanece estable. El 75% de los casos son unilaterales y las bilaterales suelen ser asimétricas. Cursa con un déficit de contracción del músculo en mirada superior y un déficit de relajación en la mirada inferior. |
Leer más |
Esquizofrenia y trastornos respiratorios, narcolepsia, pesadillas y movimientos periódicos de las piernas |
Narcolepsia Douglas describió que los antígenos asociados a la narcolepsia ( NAN ) aparecen 3,89 veces más en esquizo que en pacientes normales. También hipotetizó que la narcolepsia puede simular una esquizo y que los AG HLADR 15, DQ6 aparecen en un grupo de esquizofrénicos graves. No obstante, los síntomas positivos de la narcolepsia son resistentes a la administración de los neurolépticos y mejoran al administrar estimulantes. |
Leer más |
Tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos |
TRASTORNO DE MEMORIA |
Leer más |
Tratamiento farmacológico de los síntomas conductuales |
Como ya se ha comentado previamente, los pacientes con daño cerebral presentan cambios de la personalidad y de su estado de ánimo, a menudo más evidentes que las manifestaciones cognitivas; a menudo su presencia dificulta o hace impracticable el tratamiento neurorrehabilitador. En este apartado se describen las terapias farmacológicas para los trastornos más frecuentes. Debemos insistir de nuevo en que las medidas farmacológicas constituyen sólo un aspecto de la atención global del paciente. |
Leer más |
Alteraciones neurológicas producidas por toxinas y venenos |
TOXINAS OCUPACIONALES
Trastornos neurológicos causados por metales pesados y compuestos industriales.
1.- Plomo |
Leer más |