Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Enfermedades debidas a mutaciones puntuales del ADNmt |
Se han identificado más de 150 mutaciones patogénicas en el ADNmt. La mayoría son de herencia materna y se presentan en forma de cuadros multisistémicos - algunos sin embargo, son específicos de tejido (como en la neuropatía óptica de Leber, por ejemplo) y otros esporádicos (como las mutaciones somáticas responsables de miopatías aisladas) |
Leer más |
Repercusión neurológica de las espondiloartropatías inflamatorias |
Se incluyen la espodilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica y las artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal. |
Leer más |
Recuerdo histórico de la Enfermedad de Alzheimer |
Aunque los principales hitos en el campo de la demencia se produjeron alrededor del comienzo del siglo XX, el conocimiento de su clínica y patología, y sobre todo la evolución de su concepto, tuvieron lugar desde momentos más remotos de la historia de la humanidad. Tomando como centro de todo este ámbito la figura de Alzheimer y sus colaboradores se describen en el presente capítulo las primeras antiguas contribuciones en este campo previas al pasado siglo y los cambios que la revolución de la neuropatología produjo. |
Leer más |
Genética de la Enfermedad de Alzheimer |
La EA es un proceso neurodegenerativo etiológicamente heterogéneo. Desde hace años se tiene constancia de la existencia de agregaciones familiares, con un patrón de herencia Autosómico Dominante (AD), de frecuencia escasa, en torno a un 5-10%, que ha servido como punto de partida de diversas investigaciones que intentan esclarecer los factores que pueden influir en su aparición (Baiget Bastos M, 1996). |
Leer más |
Nervios espinales y raíces de los nervios espinales |
RESUMEN: Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. |
Leer más |
Plexo cervical |
RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo. A nivel del miembro superior se forman dos plexos: el plexo cervical y el plexo braquial. |
Leer más |
Plexo lumbosacro |
RESUMEN: Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos. |
Leer más |
Anatomía del plexo cervical |
El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado por los músculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo elevador de la escápula, y está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo. |
Leer más |
Anatomía del plexo braquial |
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995). A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios: |
Leer más |
Lesiones del plexo lumbosacro |
ETIOLOGÍA - Traumatismos: la pelvis confiere protección al plexo, por lo que la patología traumática es menos frecuente que a nivel cervical. Los traumatismos que producen alteración del anillo pélvico suelen ser muy violentos, por ejemplo atropellos, y las lesiones se pueden localizar tanto a nivel de raíz, plexo o nervios terminales. |
Leer más |