• Introducción a las lesiones en hipotálamo e hipófisis

    Los síntomas clínicos debidos a lesiones del hipotálamo pueden ser, igual que ocurría con la anatomía y la fisiología, muy variados y difíciles de sistematizar. Debido al pequeño tamaño del hipotálamo y a que todos los núcleos están muy próximos entre sí, es posible que nos encontremos lesiones que puedan afectar a varias estructuras al mismo tiempo, por lo que muchas veces la localización de la lesión anatómica no puede realizarse con precisión. Igualmente, debido a los cambios de función que el hipotálamo sufre con la edad, puede ocurrir que la misma lesión anatómica se manifieste con diferentes síntomas clínicos. En general cualquier lesión puede afectar al hipotálamo, es decir, no existen patologías específicas de esta región, aunque habitualmente se trata de lesiones ocupantes de espacio, como por ejemplo tumores (craneofaringiomas, gliomas), hidrocefalia, sarcoidosis, o secundarias a traumatismos cráneo-encefálicos, cirugías, ictus, etc… Hay que tener en cuenta que muchas veces las lesiones unilaterales rara vez dan síntomas, especialmente si son de crecimiento lento, mientras que las lesiones agudas suelen dar una sintomatología muy florida.

    En general se puede resumir los grandes síndromes clínicos en 4 regiones, igual que la división anatómica. Las zonas anterior y lateral son la de predominio parasimpático, mientras que las áreas posterior y medial son fundamentalmente simpáticas.

    Hipotálamo anterior (área parasimpática)

    - Hipertermia: por la alteración del núcleo preoptico.

    - Insomnio: por la afectación del núcleo.

    - Diabetes insípida: por afectación de los núcleos Supraoptico y Paraventricular.

    - Emaciación: por afectación del núcleo paraventricular.

    Hipotálamo posterior (área simpática)

    - Hipotermia y Poiquilotermia: por afectación del núcleo posterior que es el encargado de poner en marcha los mecanismos para mantener la temperatura, por lo que el organismo se vuelve dependiente de la temperatura ambiental, y pierde la autorregulación. La generación de calor por parte del termostato del núcleo Preóptico está integra.

    - Somnolencia, coma: por afectación del núcleo posterior que recibe conexiones de la sustancia gris peri-acueductal.

    - Síndrome de Horner ipsilateral.

    - Ataques de terror y miedo, como manifestación de la respuesta simpática.

    - Apatía.

    Hipotálamo medial

    - Hiperdipsia, Diabetes insípida y SIADH: por afectación de los núcleos Supraoptico y Paraventricular.

    - Obesidad: por afectación de los núcleos arcuato y dorsomedial

    - Furia, enfado, por la implicación simpática, como parte de la respuesta emocional a la respuesta vegetativa simpática.


    Núcleo arcuato e infundíbulo

    - Hipopituitarismo: por pérdida de las hormonas hipofisotropas.

    Hipotálamo lateral

    - Adipsia y emaciación por afectación del área hioptalámica lateral

    - Apatía

    - Amnesia por afectación de los cuerpos mamilares, conectado con el hipocampo y el núcleo anterior del tálamo.

    Figura 1. Síndromes clínicos.
     

    603
    Síndromes clínicos.jpg

     

    Afectación de la glándula pituitaria

    A las regiones anatómicas anteriores habría que añadirles la sintomatología por lesiones de la glándula hipófisis.

    - Hasta un 15% pueden tener defectos campimétricos y/o defectos visuales.

    - Cefalea: ocurre en 1 de cada 7 pacientes con tumor pituitario. Suele ser bitemporal o bifrontal. En caso de que exista un empeoramiento brusco siempre hay que pensar en una apoplejía hipofisaria.

    - Alteraciones hormonales: Hipopituitarismo (enanismo, Hipogonadismo, hipotiroidismo, deficiencia de glucocorticoides), adenomas pituitarios (síndrome de Cushing, acromegalia (adulto), gigantismo (niños), hiperprolactinemia, etc.…).

     

    Bibliografía

    Brazis P, Masdeu J, Biller J. (2001). Hypothalamus and pituitary gland. En: Localization in clinical neurology 4ª edición, (pp 387-402). Lippincott Williams & Wilkins.

    Carpenter M. (1994). El hipotálamo. En: Neuroanatomía fundamentos 4ª edición (pp 286-303). Editorial médica panamericana.

    Niwuwenhuys R, Voogd J, Van Hujizen C. (2009). Diencéfalo: hipotálamo. En: El sistema nervioso central humano 4ª edición, (pp 289-336). Editorial médica panamericana.

    Ropper A, Brown R. (2005). Hipotálamo y trastornos neuroendocrinos. En: principios de neurología de Adams y Victor, 8ª edición, (pp, 480-490). McGraw Hill Interamericana.