Segunda motoneurona de la médula espinal
Se localiza en el asta anterior de la médula espinal y comprende la vía hasta el músculo esquelético.
La lesión por daño en el cuerpo neuronal en el asta anterior de la médula espinal o de su axón en el recorrido hasta la musculatura produce los siguientes síntomas y signos, que constituyen el síndrome de motoneurona inferior:
- AFECTACIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO Y REFLEJO tipo plejia o paresia del nivel o niveles segmentarios de la lesión. El grado de debilidad depende del número de unidades motoras que esté dañado, apareciendo la sintomatología cuando al menos existe un 50% de las motoneuronas afectadas. Existe afectación predominante de la musculatura flexora de las extremidades superiores y a la extensora de las inferiores (Toledano et al; 2006).
- DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULAR, produciéndose una hipotonía o flaccidez de las extremidades.
- DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS: Hipo o arreflexia por la interrupción del arco reflejo medular.
- FASCICULACIONES MUSCULARES: contracciones musculares espontáneas, que no provocan movimientos articulares.
- CALAMBRES MUSCULARES: acortamientos musculares espontáneos dolorosos como signo de destrucción de la motoneurona inferior.
- ATROFIA MUSCULAR importante por lesión de la segunda motoneurona.
(Antigúedad et al; 1990) (Brazis et al; 2007) (Conde et al; 2006) (Preston et al; 2004) (Snell; 1997) (Zarranz; 2004a) (Zarranz et al; 2004b).
BIBLIOGRAFÍA
- Antigüedad A, Zarranz JJ, Barcena J (1990) Recuerdo anatómico y síndromes topográficos del Sistema Nervioso Central. En: Medicine. 1(61): 2389-2419.
- Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (2007). Spinal Cord. En: DeStefano F, Bierig L, Schedit S (Eds), Localization in Clinical Neurology, (pp100-125). Boston: Lippincott Williams & Wilkins.
- Conde A, Hernández M, Mendoza A, Ferrero M (2006). La médula espinal. Los Síndromes medulares. En: Frank García A., Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 243-256). Madrid: Grupo Luzán 5.
- Preston DC, Saphiro BE, Brooke MH (2004).Proximal, Distal and Generalizad Weakness. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurology in Clinical Practice, (pp 367-386). Philadelphia: Butterworth Heinemann.
- Snell SR (Ed) (1997) Haces descendentes de la médula espinal y actividad músculoesquelética. En: Neuroanatomía Clínica, (pp 351-372). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Toledano R, Martínez J C, Riva E, López JL, Masjuán J (2006). La función motora, tono y reflejos. El control del movimiento. Los Síndromes de neurona motora. Clasificación y tipos de parálisis. La espasticidad. En: Frank García A., Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 91-108). Madrid: Grupo Luzán 5.
- Zarranz JJ (Ed) (2004a). Anamnesis y exploración. El método clínico neurológico, En: Neurología, (pp 1-26). Madrid: Elsevier.
- Zarranz JJ, Gómez JC (2004b). Trastornos motores. En: Zarranz JJ (Ed), Neurología, (pp 49-75). Madrid: Elsevier.
- 87268 lecturas