• Vía extrapiramidal de la médula espinal

     La vía extrapiramidal engloba a todos los haces descendentes diferentes a la vía piramidal y que intervienen también en los movimientos de extremidades, principalmente los de regiones distales de las mismas (Snell; 1997). Todos excepto el haz yuxtapiramidal, parten de regiones subcorticales decusándose hasta llegar a las astas anteriores de la médula espinal.

    - Haz yuxtapiramidal o córticorreticular: fibras adyacentes a la vía piramidal, que hacen sinapsis en la formación reticulada bulbar y cuya lesión es la verdadera responsable de la exaltación del tono y los reflejos profundos en el síndrome piramidal (Conde et al; 2006)

    816
    Corte transversal de la médula


    - Haz retículoespinal: Desde la formación reticular llega hasta las astas anteriores medulares, inhibiendo el fascículo medial a la musculatura flexora y el lateral a la extensora.
    - Haz tectoespinal: descendente desde el mesencéfalo, interviene en los movimientos posturales cervicales reflejos a estímulos visuales.
    - Haz rubroespinal: cuyas fibras nacen en el núcleo rojo mesencefálico, decusándose y descendiendo por la médula espinal hasta el asta anterior de la misma, estimulando los movimientos flexores e inhibiendo la actividad extensora.
    - Haz vestíbuloespinal: cuyo fascículo lateral inhibe a la musculatura flexora, inhibiendo a la extensora el fascículo medial.
    - Haz olivoespinal: cuya función es de inhibición de movimientos extensores.

    (Antigúedad et al; 1990) (Brazis et al; 2007) (Preston et al; 2004) (Toledano et al; 2006) (Zarranz; 2004a) (Zarranz et al; 2004b).


     



    BIBLIOGRAFÍA


    - Antigüedad A, Zarranz JJ, Barcena J (1990) Recuerdo anatómico y síndromes topográficos del Sistema Nervioso Central. En: Medicine. 1(61): 2389-2419.


    - Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (2007). Spinal Cord. En: DeStefano F, Bierig L, Schedit S (Eds), Localization in Clinical Neurology, (pp100-125). Boston: Lippincott Williams & Wilkins.


    - Conde A, Hernández M, Mendoza A, Ferrero M (2006). La médula espinal. Los Síndromes medulares. En: Frank García A., Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 243-256). Madrid: Grupo Luzán 5.


    - Preston DC, Saphiro BE, Brooke MH (2004).Proximal, Distal and Generalizad Weakness. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurology in Clinical Practice, (pp 367-386). Philadelphia: Butterworth Heinemann.


    - Snell SR (Ed) (1997) Haces descendentes de la médula espinal y actividad músculoesquelética. En: Neuroanatomía Clínica, (pp 351-372). Madrid: Editorial Médica Panamericana.


    - Toledano R, Martínez J C, Riva E, López JL, Masjuán J (2006). La función motora, tono y reflejos. El control del movimiento. Los Síndromes de neurona motora. Clasificación y tipos de parálisis. La espasticidad. En: Frank García A., Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 91-108). Madrid: Grupo Luzán 5.


    - Zarranz JJ. (Ed). (2004a). Anamnesis y exploración. El método clínico neurológico, En: Neurología, (pp 1-26). Madrid: Elsevier.


    - Zarranz JJ, Gómez JC. (2004b). Trastornos motores, En: Zarranz JJ (Ed), Neurología, (pp 49-75). Madrid: Elsevier.