Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Dolor neurológico. Definición. |
Aunque el dolor es una experiencia universal e intuitiva para todos los seres humanos, cuando se plantea su estudio no hay acuerdo entre los distintos autores sobre a qué denominar dolor. De ahí que uno de los primeros objetivos de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) fuera establecer una taxonomía, cuyo resultado fue la adopción de una definición por consenso, que es desde su publicación la más aceptada en la literatura. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los tratamientos utilizados en las enfermedades hepáticas |
Los efectos secundarios neurológicos de los medicamentos utilizados en las enfermedades hepáticas están relacionados principalmente con el tratamiento inmunosupresor postransplante. |
Leer más |
Diagnóstico de la Esclerosis Múltiple |
El diagnóstico de esclerosis múltiple (EM) es clínico. No obstante, cada vez tienen más relevancia las pruebas complementarias, tales como la resonancia magnética (RM), el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) y los potenciales evocados. Actualmente estos tests se han implementado en los criterios diagnósticos de EM. |
Leer más |
Pronostico del coma |
INTRODUCCION |
Leer más |
Neuralgias craneales |
Neuralgia del trigémino clásica |
Leer más |
Diagnóstico diferencial entre disautonomía central (preganglionar) y periférica (posganglionar) |
Cuando un paciente presenta disautonomía como trastorno, es importante distinguir entre la que tiene un origen central (preganglionar) de la periférica (o posganglionar) lo que permite orientar mejor su diagnóstico. (Gómez-Esteban et al; 2008) Los trastornos funcionales del sistema digestivo (colon irritable, dispepsia funcional) según algunos autores, podrían deberse a una disfunción selectiva del SNA entérico (Velasco et al; 2006)
|
Leer más |
Debilidad muscular y marcha |
Ante la presencia de debilidad muscular se pueden producir distintos tipo de marcha: - La marcha miopática o balanceante. |
Leer más |
Cambios cerebrales y síntomas cognitivos en la Apnea del Sueño: buscando la respuesta en el córtex insular |
"Falta de concentración" así es como se suele denominar en lenguaje coloquial a todos aquellos síntomas relacionados con la esfera cognitiva, que se ven altamente influenciados en un sentido negativo cuando el sueño nocturno no es reparador. Todos hemos experimentado en mayor o menor medida esta situación, tras una noche sin dormir plácidamente. Si esta situación se perpetua, es lógico comprender que los efectos negativos sobre la capacidad cognitiva del sujeto se acentúan. Nos encontramos ante un montón de posibles causas que pueden ser responsables de esta situación. Vamos a fijarnos en una de las más prevalentes: Los trastornos respiratorios obstructivos durante el sueño. Entre las quejas mas habituales en los pacientes diagnosticados de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva de Sueño (SAHOS), podemos encontrar alteraciones en el procesamiento cognitivo como enlentecimiento en la realización de las tareas o incremento en los errores, alteraciones en la memoria o en la capacidad de mantener el nivel de atención y vigilancia, incluso en la atención selectiva; o de forma más específica en las funciones ejecutivas, desde el procesamiento y manejo de la información hasta la ejecución y planificación de las tareas, con impulsividad desmotivación,etc.
|
Leer más |
Ejercicio físico para el ictus: bueno, bonito y barato |
Una de las principales medidas en torno a la prevención del ictus es la modificación dietética, esto es, del hábito de vida: en este sentido, la realización de ejercicio físico constituye una herramienta muy útil tanto en prevención primaria como en la fase de rehabilitación postictus. A modo de ejemplo, el estudio prospectivo del grupo de Jefferis en el Reino Unido sobre una cohorte de pacientes en el Reino Unido apreció que, en aquellos que realizaban un ejercicio físico aeróbico tan simple como el caminar, el riesgo de padecer un ictus era menor en aquellos que realizaban esta actividad más horas semanales (los mejores resultados se obtenían en pacientes con más de 21 horas) frente a los de menor actividad (4 horas). Debe destacarse, además, que la intensidad del ejercicio no influía en el pronóstico; dicho de otro modo: importaba la cantidad, no la potencia.
|
Leer más |
Neurología y Trastornos endocrinos, metabólicos y nutricionales |
Una gran parte de los apartados de este capítulo van a ser desarrollados en otros puntos de este manual como la afectación del sistema nervioso en las endocrinopatías donde se trataran los trastornos tiroideos, enfermedades paratiroideas, de las glándulas adrenales y metabolismo de la glucosa. |
Leer más |