Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Debilidad muscular y marcha |
Ante la presencia de debilidad muscular se pueden producir distintos tipo de marcha: - La marcha miopática o balanceante. |
Leer más |
Trastornos complejos de la marcha |
Se denomina trastornos complejos de la marcha a aquéllos que son difícilmente clasificables, debido bien a su origen pluripatológico o bien a lo aberrante de su presentación clínica. Habitualmente es la suma de enfermedades, padecimientos y fármacos que consume el enfermo la causante de estos trastornos. |
Leer más |
La craniectomía descompresiva no es efectiva en el tratamiento del daño traumático cerebral severo |
Hoy 25 de marzo 2011 aparece publicado on-line en la revista New England los resultados de un interesante ensayo (Estudio DECRA) sobre la utilidad de la craniectomía descompresiva en pacientes con traumatismos craneo-encefalicos severos y evidencia de hipertensión intracraneal. |
Leer más |
Café y riesgo de ictus en mujeres |
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente en Stroke, el consumo de café en mujeres parece relacionarse con un menor riesgo de ictus, concretamente de infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea, pero no de hemorragia intraparenquimatosa. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de las enfermedades hemorrágicas |
CONCEPTO |
Leer más |
Potenciales evocados cognitivos para identificar pacientes con enfermedad de Alzheimer preclínica |
Los potenciales evocados relacionados con un evento o cognitivos son poco empleados en la clínica diaria en la evaluación de pacientes con trastornos cognitivos. Aunque se trata de una prueba nada agresiva, la dificultad en la interpretación y la ausencia de protocolos homogéneos de aplicación, así como un poder discriminante dispar entre estudios no han popularizado su empleo. |
Leer más |
Antidepresivos. |
Aunque la coexistencia de depresión y dolor neuropático es muy prevalente, los fármacos antidepresivos han mostrado su utilidad para el tratamiento del dolor neuropático, ya que funcionan en pacientes no deprimidos (Max MB, 1987), y en ocasiones a dosis menores no antidepresivas, aunque probablemente el alivio del dolor y la depresión estén mediados por los mismos mecanismos. |
Leer más |
Fisiopatogenia de dolor neuropático. |
Aunque los mecanismos fisiopatogénicos propuestos para explicar el dolor neuropático son muy variados, y sólo parcialmente conocidos, se resumen en dos: la generación ectópica de impulsos, según la cual, tras una lesión de la membrana axonal lesionada, podrían cambiar sus propiedades de excitabilidad, se hace hiperexcitable en el lugar del daño, y origina tanto síntomas espontáneos como provocados; y por otro lado, la sensibilización central, que explica como una estimulación de neuronas periféricas, nociceptivas o no, puede desembocar en la producción de dolor crónico como consecuenc |
Leer más |
Tratamiento de la dorsalgia baja. |
Se han sucedido diferentes recomendaciones a lo largo de los años. Hasta los 80, el reposo absoluto era el consejo principal que se daba a los pacientes con dolor lumbar. A partir de los años 80 se dejó de indicar, por apreciarse que los pacientes que permanecían más de 4 días en reposo tenían peor pronóstico funcional y desarrollaban más complicaciones. |
Leer más |
Disfagia neurógena |
El término disfagia (dis=“con dificultad” y fagia=”comer”) hace referencia a una sensación subjetiva no dolorosa de disconfort producida por el paso de alimentos sólidos y/o líquidos desde la cavidad oral (dificultad para iniciar la deglución) hasta el estómago (sensación de que los alimentos no pueden progresar desde el esófago hasta el estómago). |
Leer más |